sábado, 9 de enero de 2021

LA BODEGA DEL CANAL

 LA BODEGA DEL CANAL

La Bodega del Canal es un edificio mandado construir por D. Narciso Rodríguez Lagunilla en 1880, según constaba en un panel  de madera (hoy desaparecido) que estaba colgado en el muro de la 1ª nave de la bodega.  Su constructor fue el maestro albañil Alipio Morate.

D. NARCISO R. LAGUNILLA, EN 1º PLANO, A LA IZQUIERDA

Se encuentra próxima a la esclusa 33 del ramal sur del Canal de Castilla, en las afueras del casco urbano de Villamuriel de Cerrato.  El edificio exterior tiene forma de L, con sus fachadas de ladrillo y un zócalo de piedra, ocupando una superficie de 400 m2.

VIDRIERA DEL COMEDOR DE LA 1ª NAVE


LA BODEGA,  A LA IZQUIERDA, AL LADO DEL CANAL DE CASTILLA

1.- ¿CÓMO ERA LA BODEGA?

El edificio tenía una parte superficial,  otra semisubterránea y una 3ª subterránea.

La parte superficial, en la zona norte de la L, tenía una panera para guardar el cereal, que ocupaba unos 200 m2.   A ella se accedía por 2 escaleras, una desde el lagar y otra desde el exterior. Debajo se situaba la 1ª nave de la bodega.

VISTA FRONTAL DE LA BODEGA, DESDE EL CORRO DEL MORO

En el lado sur de esta zona, en el otro brazo de la L, se encontraba el lagar, de unos 190 m2,   con 3 cubetas de más de 125 m2 y una profundidad de 2,5 m, cada una con su correspondiente descargadero.  Estas dimensiones proporcionaban un volumen de más de 325 m3, que permitían prensar más de 400.000  kg de uva y elaborar más de 20.000 cántaros de mosto.

EL BAR DE LA BODEGA, EN LA ZONA DEL LAGAR

La bodega propiamente dicha tenía 2 naves, a distinta profundidad.

Para acceder a la 1ª había que bajar 19 escalones, lo que le proporcionaba una profundidad de 4 m.   Los escalones eran de ladrillo, pero hoy son de madera, al aprovechar para ello las tablas de las cubas.

ESCALERA PARA BAJAR AL 1º COMEDOR

La 1ª nave, situada debajo de la panera, era semisubterránea, formando  un rectángulo de 21 m de largo, 8,3 de ancho y casi  6 de alto, lo que daba una superficie de 175 m2.

La fábrica de la nave era muy buena, con muros de piedra de sillería hasta una altura de 4,5 m y el resto de ladrillo macizo. La cubierta era plana, con tableros de madera apoyados en cerchas transversales que descansaban en los  muros de 0,5 m de ancho.

COMEDOR DE LA 1ª NAVE DE LA BODEGA

BÓVEDA DE LA ESCALERA DE BAJADA AL 2º COMEDOR

ESCALERA DE BAJADA AL 2º COMEDOR

La 2ª nave fue excavada al lado de la 1ª, a unos metros al este de la misma, pero a una mayor profundidad, ya que para acceder a ella había que bajar otros 22 escalones, o sea, unos 4,5 m. Los escalones también eran de ladrillo y hoy son igualmente de madera de las cubas.

Esta nave era más larga, pero más estrecha y baja que la 1ª. Sus medidas eran 25 m de largo, 5 de ancho y 4 de alto, con una superficie de 125 m2.

Su fábrica también era buena, con muros de piedra  de sillería hasta casi 2 m y el resto de ladrillo macizo.  Su techo se apoyaba en una bóveda de cañón, de ladrillo.

COMEDOR DE LA 2ª NAVE DE LA BODEGA

Para facilitar la circulación del aire en las naves, al fondo de esta 2ª bodega había una gran zarcera  de ladrillo, de 4 m2, que salía al exterior en la zona del patio, detrás del edificio superficial.   Hoy ya no se conserva.

 

2.- LA ELABORACIÓN DEL VINO

En la 1ª cubeta del lagar se despalillaban los racimos con una máquina (1º manual y después movida a motor) para separar las uvas del rampojo.   Aquí se realizaba el prensado de una parte de la uva con una prensa  más pequeña, que permitía sacar el mosto para obtener  vino clarete. 

En la 2ª y 3ª cubetas se prensaba el resto de la uva, sin despalillar, colocando tablas encima y presionando sobre ellas con una gran viga movida con varios husillos manuales.  De ellas salía un vino más tintado, al estar el mosto más tiempo en contacto con los ollejos.

EL LAGAR CON SUS  3  DESCARGADEROS

LA VIGA Y LOS HUSILLOS PARA PRENSAR LA UVA

A mediados del s. XX, al disminuir la producción de vino, por el descepado de algunos majuelos, la 3ª cubeta se utilizaba para depositar parte de la uva antes de prensarla en la 2ª cubeta o para almacenar los ollejos y el rampojo  antes de llevarlos a la fábrica o a los pequeños fabricantes de orujo  de Villamuriel.

De los lagares salían unos tubos de cobre a los cuales se habían conectado mangueras de lona, que, una vez abiertas las llaves de paso, permitían llevar el mosto a los envases por gravedad.

A mediados del s. XX, cuando la familia Alonso Almodóvar ya no cultivaba todos los majuelos que tuvieron D. Narciso Rodríguez y D. Vicente Almodóvar, elaboraban entre 10 y 15.000 cántaros de vino cada año, según fuera la cosecha.  En otros momentos del s. XX pudieron producir unos 20.000 cántaros.

El vino obtenido era clarete o algo tintado (según el tiempo que el mosto hubiera estado en contacto con los ollejos), con una graduación de 13o-14o muchos años. 

El vino de la bodega Lagunilla tenía buena aceptación y, además de venderse en la propia bodega al menudeo, también se vendía a tiendas de licores, cantinas y bodegas de otros pueblos y ciudades, llegando incluso a Santander,  los cuales  compraban mayor cantidad de cántaros.  Un año, la bodega ganó el 1º premio al mejor vino  en la Feria del Campo de Madrid.

3.- EL ALMACENAJE DEL VINO

Para almacenar el vino la bodega contaba con numerosos envases de madera de roble y de caoba.

En la 1ª nave había 3 grandes tinos de madera de caoba, colocados verticalmente en el lado izquierdo, apoyadas en varios cilindros de piedra: uno de 1.000 cántaros, otro de 2.000 y el 3º de 4.000.  En el lado derecho estaban colocadas horizontalmente 6 cubas de madera de roble, también apoyadas en bases de piedra: 2 de ellas de 600 cántaros y las otras 4 entre 200-400 cántaros


En la 2ª nave se habían instalado otras 12 cubas de madera de roble, de 200 a 400 cántaros, diversos carrales de 20 a 60 cántaros y garrafones de cántaro para ir rellenando los envases, cuando iba mermando el vino durante la fermentación.  En la  1ª cuba cabían 365 cántaros, igual que el nº de días del año.

Para el cuidado de la bodega había un bodeguero que se encargaba de controlar la recepción de la uva, el proceso de elaboración del mosto en la época de la vendimia, el mantenimiento del vino en los meses siguientes y de su venta a lo largo del año. 

Durante los meses anteriores a la vendimia y en el mes de octubre contrataban más personas para los trabajos de limpieza de las cubas, lagares y demás útiles de la bodega, para la descarga de las uvas  de los remolques y carros al lagar, las tareas de prensado de la uva y traslado del mosto a los envases.

4.- LOS MAJUELOS

La familia  Rodríguez  Lagunilla tenía más de 70 hectáreas de viñedo: 54 en el Vivero, 6 en la Tablada y el resto en el Bodocal  y el Cañón.

El Vivero se encuentra a medio km del pueblo, entre el Canal de Castilla y el río Carrión, empezando en la zona del Plantío y formando un gran triángulo, cuya base es  el camino que baja del Canal a los Carriones. 

La Tablada baja está al final del camino de Baños, en la zona baja del Paramillo que ha quedado en resalte entre los valles de los ríos Carrión y  Pisuerga.    El Bodocal se localiza entre  los Olmillos y el río Carrión.    El Cañón se sitúa al norte  de las Raposeras y el Cigarral.

Los tipos de uva más abundantes en sus majuelos eran: tinto del país, tempranillo, blancas (doré, albillo y moscatel) y alguna tintorera.  Con ellas elaboraban vinos claretes o algo tintados.

Aparte de las numerosas personas que trabajaban para la familia a lo largo del año tanto en los majuelos como en las tierras de cereal, era durante los 15-20 días de octubre que duraba la vendimia cuando más jornaleros contrataba, ya que la vendimia era realizada por unas 40 parejas de vendimiadoras y otros 40 tarreristas, que se encargaban de cortar los más de 300.000 kg de uva  y llevar los cunachos con la uva a los remolques y carros.

MAPA DE DIFUSIÓN DE LA FILOXERA EN EL NOROESTE

Cuando a finales del s. XIX  la temible y destructiva filoxera llego a las diversas zonas del valle del Duero, D. Narciso instaló en la 1ª zona un vivero donde producir plantones de vides americanas para replantar los majuelos en sus fincas y en las de otros productores que lo demandasen.  De ahí le viene el nombre a esa zona.

La labor de D. Narciso al frente de la explotación agrícola la continuó su yerno, D. Vicente Almodóvar Gil (casado con Carmen Rodríguez Pascual), general del cuerpo de Artillería, después de la muerte de D. Narciso en 1908.

5.-  EL VIVERO Y LA CASA DE LA C/ DEL MORAL 

Aunque la familia Rodríguez Lagunilla tenía su casa en Palencia, en la esquina que forma  la C/ Mayor con la C/ San Bernardo, a partir de las últimas décadas del s. XIX y en las primeras  del XX  D. Narciso y luego D. Vicente y sus familias pasaban temporadas en la casa que  había mandado construir en la C/ del Moral (llamada Rodríguez Lagunilla desde abril de 1909), aunque su trato con la gente del pueblo era escaso.

LA  CASA LAGUNILLA, EN LA C/ MAYOR DE PALENCIA

LA CASA DE LA FAMILIA LAGUNILLA, EN VILLAMURIEL, HOY DÍA



PLANO DE LA CASA DE LOS RODRÍGUEZ-ALMODÓVAR  
EN VILLAMURIEL (AÑO 1947)


De hecho, D. Narciso aparece algunos años en los libros de matrícula de Sta. María como vecino de Villamuriel con domicilio en la C/ del Moral e interviene en las sesiones del Ayuntamiento y la Junta Municipal para decidir temas de interés municipal (año de 1879) y muere en su casa de Villamuriel en noviembre de 1908, siendo enterrado en el cementerio de Palencia.


FIRMA DEL ACTA  DE UNA SESIÓN MUNICIPAL POR D. NARCISO
(EL 4º POR ABAJO, DE LA COLUMNA  IZQUIERDA)

PARTIDA DE DEFUNCIÓN DE D. NARCISO RODRÍGUEZ  LAGUNILLA


LÁPIDA DE D. NARCISO EN EL MAUSOLEO DE PALENCIA

MAUSOLEO DE LA FAMILIA, EN EL CEMENTERIO DE PALENCIA

El Vivero era la zona preferida por la familia  Rodríguez – Almodóvar.  Aparte de las visitas que los cabezas de familia hacían a su majuelo del Vivero o a la bodega del Canal,  la familia bajaba al Vivero muchas tardes en su carro de paseo tirado por 2 caballos, cuando estaban viviendo en su casa de la C/ del Moral,  sobre todo en verano y otoño.

PILARES DE LA PUERTA DE ACCESO AL PASEO DEL VIVERO

Además del majuelo mejor y de mayor extensión, allí estaba el vivero de madres americanas para replantar y de palos de vid europea para injertar en las madres.  También se habían plantado todo tipo de árboles frutales a lo largo del paseo de acceso a las 2 casas que allí había (que partía de la cañada para el ganado que bajaba a pastar a los Carriones).  Ambas casas han desaparecido. Tenían perales, cerezos,  guindales, manzanos, higueras, nogales, almendros.

Y para regar los frutales y las hortalizas de la huerta se había instalado una noria, que se abastecía de agua que llegaba desde el río Carrión a la zona de las casas a través de una galería subterránea de ladrillo.

LA CASA GRANDE DEL VIVERO

La llamada Casa grande, que era utilizada por los propietarios cuando bajaban por las tardes al Vivero, tenía planta rectangular, con 2 alturas. La de abajo servía de cuadra para el ganado y de almacén  para los aperos agrícolas. Por 2 escaleras se subía a la vivienda como tal, compuesta de 3 habitaciones, la cocina con trébede y la despensa.

La Casa pequeña servía como vivienda del guarda que custodiaba la finca.   Más tarde, cuando los Almodóvar ya no vivían en Villamuriel y apenas bajaban al Vivero, también la Casa grande fue utilizada como vivienda del guarda.


6.- LA FORMACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRÍCOLA DE LA  FAMILIA RODRÍGUEZ – PASCUAL

La familia Rodríguez Lagunilla tenía sus propiedades en Fuentes de Nava, Becerril de Campos y otros pueblos de la zona, no en Villamuriel.    Entonces, ¿cómo llegó D.  Narciso a formar  una explotación vitivinícola de ese tamaño?

La base de partida de la misma se vincula a las tierras que había aportado a la hacienda familiar Dª Cecilia Diez Prieto (esposa de D. Nicolás Pascual y madre de Dª Regina Pascual Diez), cuyos padres eran los mayores terratenientes de Villamuriel a ½ del s. XIX. En 1850 Dª Micaela Prieto (madre de Dª Cecilia) poseía en Villamuriel 205 obradas de tierra y 9 de viñedo, 2 casas y 2 bodegas con su lagar.

A ello hay que añadir las fincas compradas en Villamuriel y Calabazanos por D. Nicolás Pascual (suegro de D. Narciso) en las desamortizaciones eclesiástica y municipal de mediados del s. XIX.     D. Nicolás era un arquitecto, vecino de Palencia, que compró fincas en los pueblos próximos a la capital (igual que otros miembros de la burguesía de la ciudad).

En el amillaramiento de 1856 D. Nicolás figuraba con 78 parcelas de tierra, con una superficie de 232 obradas, en muchos pagos de Villamuriel y Calabazanos (sobre todo en las Quintanillas, la Tablada, Fuentedulce y el Camino de Calabazanos a Tariego), 6 parcelas de viña, con una superficie de 7,5 obradas, 4 casas (2 de ellas en la C/ del Moral) y 2 bodegas con sus respectivos  lagares (una en el Caño y la otra en el Corro del Moro).

En 1876  Dª Regina Pascual  pasó a figurar como titular en el amillaramiento, al haber heredado de su padre la riqueza que éste poseía en Villamuriel.   También la misma figuraba como titular de la riqueza heredada de una tía suya, Dª Teodora Meneses, cuya riqueza consistía en  136,5 cuartas de tierra (23 obradas) y 32 cuartas de viña (unas 5 obradas).

En 1877 la riqueza rústica, urbana y pecuaria que tenía amillarada Dª Regina Pascual pasaba a estar amillarada a nombre de su esposo, D. Narciso Rodríguez.

En los años siguientes D. Narciso vendió bastantes obradas de tierra a diversos propietarios de Villamuriel y compró varias obradas de viña o permutó  tierras por viñas con labradores del pueblo.

En una parte de las tierras de su hacienda D. Narciso plantó viñedos nuevos, cuando se retiró de su profesión de militar de la Marina y, aunque en las décadas finales del s. XIX desempeñó cargos políticos de importancia en instituciones provinciales y nacionales, decidió ocuparse directamente de sus majuelos de Villamuriel.

En relación con su actividad vitivinícola en 1892 promovió la creación del Sindicato Central de Viticultores de la provincia, del que fue nombrado presidente, y consiguió la creación de una Estación Enológica en Palencia.

En el siglo XX, su yerno,  D. Vicente Almodóvar Gil, se encargó de controlar la explotación agrícola de la familia en Villamuriel, hasta su muerte en 1940, siendo el encargado de las tareas agrícolas el señor Francisco Blanco y  el encargado de la bodega el señor Fausto Pascual.


LÁPIDA FUNERARIA DE D. VICENTE ALMODÓVAR GIL

Desde mediados del s. XX será su nieto, D. Jose Luis Alonso Almodóvar, que dirigió el Diario Palentino y fue senador por Palencia en las Cortes Españolas de 1977 a 1979,  el que gestionará la explotación, pero mostrando ya menos interés por los majuelos y el vino, que había ido perdiendo mercado y ya no era tan rentable, y dedicando sus tierras al cultivo del cereal en el secano y de la remolacha en el regadío, lo que provocó el descepe progresivo de las viñas, siendo ya su encargado de la explotación agrícola el señor Serapio Prieto. 

7.- LA BODEGA DEL CANAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

A finales del s. XX la familia Alonso Almodóvar vende las  fincas urbanas que poseía en el Paseo del Canal y en la C/ Parada de Villamuriel y la empresa COBURSA, S. L. realiza la urbanización de las primeras, construyendo un complejo de chalets adosados en las 2 citadas calles y en la zona de las Grederas.

PLANO DE LA FINCA  DE LA FAMILIA  ALONSO ALMODÓVAR 
EN EL PASEO DEL CANAL

CHALETS EN LA ZONA DE LAS GREDERAS


En el año 2000 se lleva a cabo la restauración del edificio de la bodega construida por D. Narciso Rodríguez junto al Canal de Castilla, que había dejado de tener su antiguo uso al haber desaparecido los majuelos de la familia, para destinarlo a restaurante con el nombre de BODEGA DEL CANAL, y de la vivienda de la familia Lagunilla en la C/ Rodríguez Lagunilla, nº 11 para convertirla en hotel por parte de la empresa Hostal Canal de Castilla, S.L.

Ambos edificios estuvieron funcionando durante algunos años con su nueva actividad, pero acabaron cerrándose por no conseguir cumplir los objetivos previstos.



FACHADA DEL HOTEL EN LA C/  R. LAGUNILLA

LA BODEGA DEL CANAL EN LA ACTUALIDAD

COMEDOR DE LA 1ª NAVE Y ESCALERA DE SUBIDA AL BAR

En la actualidad el hotel sigue cerrado, pero una nueva empresa se ha hecho cargo del restaurante y en el verano del 2020 ha vuelto a abrir la Bodega del Canal para ofrecer su servicio a todo tipo de celebraciones familiares, de amigos, instituciones y empresas, aunque con las grandes restricciones que está imponiendo la pandemia de la Covid.

La Bodega del Canal dispone de un  bar  con 2 plantas, instalado en la zona del antiguo lagar y de la panera (esta 2ª planta del bar se ha utilizado como discoteca en años anteriores), y de un restaurante con 2  salones,  que ocupan las naves de la antigua bodega, cuya señorial arquitectura se ha respetado muy bien, con  espacios amplios y con el mobiliario y la decoración acordes con el anterior uso del edificio.

 

8.- DOCUMENTACIÓN  UTILIZADA

  • Los Amillaramientos de Villamuriel de 1850 y años posteriores, del Archivo Municipal de Villamuriel.
  • Las Actas de las sesiones de la Corporación municipal de Villamuriel, del s. XIX, XX y XXI del Archivo Municipal de Villamuriel.
  • Diversos legajos de las desamortizaciones eclesiástica y municipal de Villamuriel en el s. XIX - Sección Desamortización, del Archivo Histórico Provincial de Palencia.
  • Las fichas urbanas de implantación de Villamuriel de Cerrato - Sección Hacienda, de 1947, del Archivo Histórico Provincial de Palencia.
  • Libro 9 de Defunciones, del Archivo parroquial de Santa María de Villamuriel.
  • “Palencia. La ciudad y sus alcaldes, 1808-1936”, de Fco. Javier de la Cruz Macho, publicado por la Institución Tello Téllez de Meneses. Palencia, 2019.
  • Información oral de varios vecinos de Villamuriel: Serapio Prieto y Raimundo Prieto.
  • Colaboración del propietario de la Bodega del Canal para su visita, la realización de las fotografías y la medición de misma para elaborar el plano.
  • La mayor parte de las fotografías son del autor del artículo y algunas han sido cedidas por vecinos de Villamuriel.
  • Los planos de la zona de la bodega y de la casa de la C/ Rodríguez Lagunilla han sido tomados de las fichas urbanísticas de 1947, del Archivo Histórico Provincial de Palencia.
  • Plano de la bodega y cuadro de la familia, elaborados por el autor del artículo.
  • Mapa de la difusión de la filoxera tomado del artículo “La filoxera en Galicia”, de J. Piqueras Haba, publicado en Cuadernos de Geografía 77, en 2005.







Artículo elaborado por Zacarías Diez García, miembro de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel