lunes, 31 de julio de 2017

CALABAZANOS EN EL SIGLO XVIII

CALABAZANOS EN EL SIGLO XVIII

Tomando como base el contenido  de las Respuestas Generales y de las Declaraciones particulares del Catastro de Ensenada (1752), del Archivo Histórico Provincial de Palencia, voy a describir cómo era Calabazanos a mediados del s. XVIII, es decir, en el Antiguo Régimen.


LUGAR DE SEÑORÍO DEL CONVENTO DE STA. CLARA:

Era un lugar solariego de señorío eclesiástico, en el que la autoridad correspondía al Convento de Nª Sra. de la Consolación, orden de Sta. Clara, que tenía jurisdicción civil y criminal.

Asimismo, el Convento era propietario de todo lo que había en su término: tierras de cultivo, prados, sotos, aguas, casas (excepto algunas propiedades, que eran del conde de TorrePalma, vº de Madrid).





Para ejercer su jurisdicción nombraba un Alcalde Mayor (D. Manuel Nieto, vº de Palencia), que tenía un teniente-alcalde (Francisco Blas, vº del lugar) y un alguacil ordinario.

Por razón de señorío y vasallaje cada vecino pagaba anualmente 2 gallinas y daba 3 yuntas en 3 días, cuando había que arar, binar y sembrar, derecho que podría valer 760 reales al año.

SITUACIÓN  Y DIMENSIONES DEL LUGAR

De Norte a Sur tenía 2.960 varas (2,5 Km.), de Levante a Poniente, 5.330 varas (4,5 Km) y de contorno, 23.908 varas (20 Km).

NOTA: 1 vara equivale a 0,836 m.

Confrontaba a Levante con el término de las Quintanillas, a Poniente con el río Carrión, al Norte con el término de Villamuriel y al Sur con el de Baños.

EN  LA IMAGEN SE OBSERVA PARTE DEL TÉRMINO DE CALABAZANOS
ENTRE EL RÍO CARRIÓN (en 2º plano) y  EL PARAMILLO (delante del valle del río Pisuerga)








Croquis del término de Calabazanos, sacado del Catastro de Ensenada.


En líneas generales, el término estaba entre el río Carrión al O. (además el Soto Albures), la carretera que bordea la FASA al N. , el paramillo que va de Magaz a Venta de Baños  al E. y la zona de Sotoblanco al S.




LA POBLACIÓN


·   Las personas seglares eran 90: 21 matrimonios y 2 viudas, que tenían 20 hijos y 24 hijas, más 2 familiares mujeres. 

Las personas seglares mayores de 18 años eran 46 (21 hombres y 25 mujeres) y los menores de 18 años eran 44 (20 hombres y 24 mujeres). De ellos, sólo 1 pasaba de 65 años.

De los cabezas de familia, 12 sabían leer y escribir (2 de ellos mal) y otros 11 no sabían.

·   Los eclesiásticos eran 42: 36 monjas y 2 legas, 3 religiosos asistentes de la Orden (un vicario, un confesor y un capellán) y un cura, el párroco del lugar.    La abadesa del convento era Dª Manuela Gallego.

Para el convento trabajaban directamente: 3 religiosos, 2 donados (1 para asistir a los religiosos y 1 para asistir en las sacristías), el mayordomo, la demandadera, la casera, 6 criados y 4 criadas.


NOTA: En el Catastro no figura la edad de la población eclesiástica,
por lo que no se la incluye en la gráfica por edades.

LOS OFICIOS

Había 6 vecinos LABRADORES y 2 VIUDAS CON LABRANZA (que hacían otro vecino y mantenían criados para ellas).  A todos ellos se les regulaban de ganancia por su trabajo 4,5 rs. por día de los 180 días considerados.

También  7 JORNALEROS DEL CAMPO y a cada uno se le regulaban por su trabajo 4 rs. al día de los 120 días considerados.

El Convento tenía UN MAYORDOMO, cuyo salario anual era de 250 ducados (cada ducado valía 11 rs.) y 12 cargas de pan (4 de trigo y 8 de cebada).

OFICIOS MECÁNICOS que había en el lugar:

  • UN HERRERO, que ganaba un jornal diario de 2 rs. (todo el año).
  • UN MESONERO, cuya utilidad la regulaban en 365 rs.. al año.
  • UN TABERNERO, cuya utilidad la regulaban en 555 rs. al año.
  • UN MOLINERO, cuya utilidad la regulaban en 730 rs. al año.
  • UN PASTOR MAYORAL, que ganaba diariamente 3 rs.
  • UN RABADÁN, que ganaba diariamente 2 rs.
  • UN GUARDA PARA EL GANADO MAYOR, que ganaba diariamente 2 rs.
  • UN GUARDA DEL CAMPO, que ganaba diariamente 2 rs.

Sólo había 1 CLÉRIGO, que era el párroco del lugar.   

También había UN CONVENTO DE MONJAS, CON 36 MONJAS DE CORO y VELO NEGRO y 2 LEGAS, y 3 religiosos asistentes de la Orden.

No había ningún cambista ni mercader al por mayor. Tampoco había tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería, ni médico, cirujano o boticario.

No había ningún pobre de solemnidad en esta población.

LOS EDIFICIOS

El edificio más importante era el convento, al que se accedía por el patio reglar, en la que se encontraban la casa de los capellanes, la de la demandadera.   Dentro del convento propiamente dicho había tres patios o claustros, en torno a los cuales estaba la iglesia conventual, la sala capitular, el refectorio, los dormitorios, la cocina y otras estancias de servicio.

El resto del caserío lo formaban 21 casas, todas habitadas.  Ninguna estaba inhabitable ni arruinada. Solían ser de 2 plantas, de  5 a 10 varas de frente y otras tantas de fondo. 

Todas las casas eran del Convento, excepto la del conde de Torre Palma.   Estas se arrendaban, se cedían a los criados del convento o se destinaban a algún servicio básico (fragua).

Además, se encontraban el cementerio del lugar y la iglesia parroquial de Santiago (situados en la calle de entrada al lugar, en medio de varias casas).


PUERTA DE ENTRADA AL PATIO REGLAR

PATIO REGLAR DE ACCESO AL CONVENTO,
CON LA ESTATUA  DE GÓMEZ MANRIQUE


CARACTERÍSTICAS DE SUS TIERRAS

Tenía tierras de sembradura de secano, eras para trillar las mieses, viñas, un soto de olmos (Soto Albures), prados de pastos, un páramo y ejidos para pastos.

Las tierras de sembradura necesitaban un año de descanso (dejarlas de barbecho).  Las viñas y eras producían anualmente.


Las tierras de sembradura y las viñas eran de 3 calidades: buena, mediana e inferior.  Las eras y el soto eran de una sola calidad: la buena.   El resto del terrazgo era de una sola calidad: la inferior.


Las tierras de 1ª calidad se sembraban de trigo o de cebada (sembradas alternativamente).  Las de 2ª calidad se sembraban también de trigo o cebada, o de morcajo (cereal mezcla de trigo y centeno) y lentejas. Las de 3ª calidad,  de centeno y avena.


La medida de tierra de sembradura era la de Ávila, que se componía cada estadal o palo de 11 tercias menos 1/12 (9 m2), la obrada de 600 estadales (5.400 m2), o sea, 6 cuartas de 100 palos cada una (900 m2).  


Las obradas y cuartas de eras y soto eran de la misma medida que las de tierra de sembradura.


En las viñas, para la medida en  obradas, se usaban los mismos palos que en la obrada de tierra (600 palos).    Y  la medida en aranzadas era así: cada aranzada medía 222 palos de Ávila (2.000 m2) y cada aranzada se dividía en 4 cuartas (500 m2, cada una).


El término lo componían 15.800 cuartas (1.422 Ha).


TIERRAS DE CALABAZANOS (en cuartas)
CLASES
TOTAL
BUENA
MEDIANA
INFERIOR
TIERRAS SEMBRADURA
5.400   (486 Ha.)
760
1.800
2.840
VIÑEDO
5.000   (450 Ha.)
1.500
2.200
1.300
SOTO   ALBURES
700  (63 Ha.)
496

204
ERAS
34  (3 Ha.)
34


PÁRAMO
2.200  (198 Ha.)


2.200
ERIALES PASTO
2.470  (222 Ha.)


2.470
TOTAL TIERRAS
15.800  (1.422 Ha)
2790
4000
9014


Del terreno cultivable (unas 1.700 obradas), el Convento sólo labraba por sí 145 obradas (870 cuartas) cada año.  El resto lo tenía dado a 8 renteros, que pagaban de renta 9 celemines de pan mediado al año por obrada, o cedido a censo perpetuo a 38 personas para plantar viñedos en el término del Rebollar.


LOS FRUTOS DE SUS TIERRAS Y SU VALOR


Especies de frutos que se obtenían: trigo, centeno, morcajo, cebada, avena, lentejas y vino, los alimentos básicos de la población y  los animales.

La producción por cuarta de tierra de sembradura dependía de la calidad del suelo.


La producción de cada cuarta de era:  9 celemines de pan mediado (trigo y cebada).


La producción de la cuarta de viñedo: de 3 a 6,5 cántaras (16 litros, cada una), según la calidad del suelo.


La producción de los prados, páramos, tierras incultas: servían para pasto del ganado lanar del convento (775 entre ovejas, carneros y borros/as) (los vecinos no podían tenerlo) y  para pastos del ganado de labranza del convento y del de los vecinos.


La utilidad del plantío: el de tiemblos y sauces no daba ninguna utilidad y  no había monte alto ni bajo ni de otra especie de árboles.        La excepción era el Soto Albures, cuya cuarta de lo plantado daba una utilidad de 4 rs.



TIERRAS DEL SOTO ALBURES
( propiedad del Convento hasta 1/2 del s. XIX)


NOTA: La carga se dividía en 4 fanegas, o sea, 8 cuartos/  Un cuarto era media fanega/    La fanega se dividía en 12 celemines.


(La fanega de trigo pesaba 43 kg / la de centeno, 41/ la de cebada, 32).







PRODUCCIÓN: FANEGAS 
POR OBRADA


CALIDAD DE    LA  TIERRA
TRIGO
CEBADA
AVENA
CENTENO
MORCAJO
LENTEJAS
BUENA
12
36




MEDIANA
7
24


    7
 6
INFERIOR


   9
     6




SIMIENTE: FANEGAS  POR OBRADA


CALIDAD  DE LA  TIERRA
TRIGO
CEBADA
AVENA
CENTENO
MORCAJO
LENTEJAS
BUENA
2
4




MEDIANA
1,75
4,3


1,75
0,75
INFERIOR


1,5
1,75
































































PRODUCCIÓN DE VINO: CÁNTARAS
CALIDAD  DE
LA TIERRA
POR CUARTA
TOTAL
BUENA
6,5
9.750
MEDIANA
4
8.800
INFERIOR
3
3.900
TOTAL

22.450

VALOR de los FRUTOS
de las TIERRAS

(fanega de cereales/ cántara de vino)

FRUTOS
VALOR (en reales)
TRIGO
11
CEBADA
5,5
CENTENO
7
AVENA
4
MORCAJO
8
LENTEJAS
13
VINO (CÁNTARA)
4

NOTA: Este es el valor que aparece en las Declaraciones del Catastro,

pero el valor real del mercado solía ser mayor.


LOS DERECHOS SOBRE LAS TIERRAS DEL TÉRMINO:

Los derechos sobre las tierras eran el diezmo y las primicias, que los recibía totalmente el Convento de Sta. Clara.             Su valor      total montaba los 13.000 reales al año (incluyendo los  2/9 correspondientes a terceros).

  • Diezmos: 1 de cada 10 fanegas de cosecha y 1 de cada 10 cántaras de vino.

  • Primicias: Cada labrador pagaba 1 cuarto de trigo de toda la cosecha, si llegaba   a 10 cuartos de cosecha.

FRUTOS DE LOS DERECHOS
DE DIEZMO Y PRIMICIAS
FRUTOS
DIEZMO
( en fanegas)
PRIMICIAS
(en cuartos)
FRUTOS
DIEZMO
TRIGO
240
8
VINO  (cántaras)
2.000
CEBADA
320

QUESO  (libras)
20
AVENA
24

LANA  (arrobas)
9
MORCAJO
13

CORDEROS (unidades)
24
CENTENO
12

LENTEJAS
8


EL MOLINO HARINERO

Había un molino harinero, compuesto de 4 ruedas de cubo, situado sobre el Carrión, moliente todo el año.      Pero, desde mediados de julio hasta fin de agosto, sólo molía 1 rueda y con represa, por falta de agua (eran las conocidas “piedras”, por donde antes la gente cruzaba el río para ir de Villamuriel a Calabazanos, sin pasar por el puente).    Por él, le pagaban una renta anual de 71,5 cargas de trigo.


LOS TIPOS DE GANADO

Había yeguas, mulas, caballos de labranza, burros, ovejas, cerdos, gallinas.

CLASES DE GANADO Y SU UTILIDAD POR AÑO
CLASES DE GANADO
UTILIDAD (en reales)
YEGUAS DE VIENTRE
100
MULAS  Y MACHOS
85-180
POTROS /AS
30-80
JUMENTOS/AS DE CARGA
Y VIENTRE
20
POLLINOS/AS
15-20
OVEJAS DE VIENTRE
9
CARNEROS
11
BORROS/AS
10



·         GANADO DE LABRANZA: No se regulaba  ninguna utilidad (porque sólo se ocupaba en su ministerio, es decir, el trabajo en el campo).

·        GANADO DE CERDA: No se regulaba ninguna utilidad (era para su consumo).