viernes, 21 de enero de 2022

EL AYUNTAMIENTO DE VILLAMURIEL





 EL  AYUNTAMIENTO VIEJO

A.-  EL EDIFICIO


Desde sus orígenes, los municipios solían tener una Casa Consistorial o Casa de la Villa donde poder celebrar las sesiones de la Corporación municipal y guardar la documentación que se fuera generando, que daba nombre a la plaza principal del pueblo, la plaza de la villa.

En las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (1752) y en el Memorial que da el Procurador Síndico General de la villa (un regidor del Ayuntamiento) no aparece citada la Casa Consistorial, tal vez por no ser necesario, al ser una propiedad municipal imprescindible para el gobierno de la villa, pero que no generaba rentas que se pudiesen gravar con impuestos.


AYUNTAMIENTO VIEJO Y PLAZA DE LA VILLA



EMPLAZAMIENTO DEL AYUNTAMIENTO VIEJO (PLANO DE 1969)


Como apenas se conserva la documentación municipal anterior a 1800, no he podido ver cuándo se construyó el edificio actual de la Casa Consistorial. Probablemente se hizo en la 2ª mitad del S. XVIII o la 1ª mitad del XIX, cuando el municipio contaba con ingresos procedentes de sus bienes de propios suficientes para poder sufragar una construcción de calidad.


B.- CASA CONSISTORIAL Y ESCUELA DE NIÑAS


El edificio era un rectángulo de 22,5 m de largo y 5,6 m. de ancho, con un patio trasero de unos 60 m2 y un sotechado de 20 m2. Tenía 2 plantas. La fachada principal daba a la plaza de la villa y la lateral norte a la C/ Alberto Gómez Arroyo. El patio limitaba con propiedades privadas y con el edificio de las antiguas escuelas. Ambas fachadas presentaban una sólida construcción, con piedra de sillería.


PLANO DEL EDIFICIO (FICHAS URBANÍSTICAS DE 1947)


La planta baja estaba destinada a albergar las oficinas municipales, en las que el Secretario tramitaba los diversos asuntos municipales o redactaba los testamentos de algunos vecinos (al no haber notario en el pueblo) y el Juez de Paz trataba de solucionar los conflictos de tipo civil surgidos entre los vecinos mediante conciliación entre las partes o llevaba el Registro Civil.


Hasta mediados del s. XX, la planta superior se dedicó a escuela de niñas durante los días laborables y a Sala de Sesiones de la Corporación Municipal los domingos.

Allí se reunía la Corporación Municipal (sola o con una Junta Municipal más amplia) para celebrar las sesiones municipales (semanal o mensualmente) en que se tomaban todo tipo de decisiones de carácter municipal.

También se celebraba en ella el Acto de alistamiento de los mozos que habían entrado en quintas y el sorteo había determinado que debían ingresar como soldados en el ejército nacional o de todos los mozos cuando era obligatorio el servicio militar.


La plaza de la villa o Casa la villa (como se decía en el pueblo) era el centro social del pueblo, a pesar de ser algo pequeña y parecer más una calle ancha que una plazaEn ella se celebraban las verbenas durante las fiestas del pueblo, tuvieron lugar algunas corridas de toros, las niñas pequeñas de la escuela jugaban a diario durante el recreo, los niños jugaban por las tardes al fútbol, a la chutona, a perdicias, a burro, a las pitas, a la banca con santos y las niñas al limbo, a saltar la comba, al castro hecho y bien derecho, a las tabas.


ESCALERA DE ACCESO A 2ª PLANTA (YA REFORMADA)


C.- EL CENTRO DE TELEFONÍA PÚBLICO


Desde mediados de los años 40 del s. XX el Ayuntamiento y algunos vecinos realizaron gestiones ante la Compañía Telefónica para instalar el teléfono público en Villamuriel. Entre las condiciones exigidas por Telefónica estaba la cesión por el Ayuntamiento de un edificio, que sirviera de vivienda para la persona encargada de atender el servicio de telefonía y de local para instalar el Centro telefónico.


El Ayuntamiento ofreció a Telefónica un edificio, pero ésta no lo consideró adecuado. En 1949 el concejal D. Jose María Abad propuso a la Corporación trasladar las oficinas del Ayuntamiento de la planta baja a la 1ª planta y ceder gratis la planta baja a Telefónica, lo cual fue aprobado por la Corporación y Telefónica lo consideró idóneo y lo aceptó.

Para adaptar los locales a los nuevos servicios el Ayuntamiento pidió presupuesto al albañil D. Agustín Martínez, que valoró la obra en 30.000 pts, cantidad que aceptó la Corporación.

A principios de 1950, Dª Primitiva Meneses Curieses solicitó al Ayuntamiento la plaza de telefonista, lo que fue informado favorablemente por la Corporación, pasando a ocupar la vivienda y a encargarse del servicio de telefonía.  Este servicio lo siguieron realizando sus hijas durante 2 décadas.

 

D.- VIVIENDA PARTICULAR


A mediados de los 70 Telefónica suprimió el Centro de Telefonía e instaló una cabina de teléfono público en la entrada al edifico de la Hermandad de Agricultores y Ganaderos.

Al quedar vacante la casa que fue Central Telefónica, a mediados de 1977 D. Julián Gómez Sanmillán (titular del despacho de pan de PARRESA en la plaza de la villa) solicitó la cesión de la misma y el Ayuntamiento se la alquiló desde septiembre de 1977 hasta finales de 1978, excepto 2 habitaciones que quedaban disponibles para el Ayuntamiento, por cuyo alquiler debía abonar 16.000 pesetas a pagar por meses (1.000 pts. mensuales).

Este contrato de alquiler se prorrogó hasta 1985 en que el inquilino consiguió una vivienda en Gómez Manrique, en Calabazanos, quedando la vivienda municipal a disposición del Ayuntamiento.


E.- USOS POSTERIORES DEL EDIFICIO


A finales de 1985, al quedar vacante la vivienda de la planta baja y ante la necesidad de locales, el Ayuntamiento decidió realizar unas obras de adaptación en dicha planta baja, realizándolas por administración con obreros del INEM.

Los locales obtenidos con la reforma se destinaron uno a Práctica del Curso de Informática Local y el otro a dependencias de la Policía Municipal.

Después estos locales fueron cedidos al grupo de teatro “El Cigarral”, que los utilizó para realizar los ensayos del grupo infantil y juvenil, accediendo el Ayuntamiento a la instalación de radiadores para combatir el frío del invierno a finales de 1988.


Al haberse inaugurado el nuevo Ayuntamiento en mayo de 1987, en agosto de 1989 la Corporación aprueba el cambio de la calificación del edificio del antiguo Ayuntamiento y pasarlo de bien de servicio público a bien de propios para así poder destinarlo a actividades diversas y satisfacer las distintas necesidades que se planteen en el pueblo.


En la planta alta, la oficina del Registro Civil y el Juzgado de Paz siguió cumpliendo sus cometidos.

En mayo de 1989 la Sociedad Cooperativa CREIN, integrada por 8 mujeres jóvenes del pueblo, solicitó al Ayuntamiento el alquiler de los locales de la planta baja para poder instalar allí sus máquinas textiles hasta que adquirieran y acondicionaran otro local. 

Se les cedieron los locales en alquiler a finales de 1989 por 1 año improrrogable, con un alquiler de 13.275 pesetas/mes.  Allí estuvieron instaladas durante 2 años, al serles prorrogado el arrendamiento.


JUZGADO DE PAZ Y REGISTRO CIVIL

En los años 90 se trasladó a la planta baja el Juzgado de Paz, instalándose  en la sala más grande, y la sala pequeña fue alquilada a Correos del Estado para ofrecer su servicio postal a los habitantes de Villamuriel.   Correos ha estado presente en el edificio hasta finales de la década de 2010-20.

La 2ª planta fue remodelada totalmente, con 2 salas, para dedicarla en exclusiva a la actividad musical: en ella se dan las clases de la Academia de Música municipal y allí ensaya la Banda Municipal, ahora dirigida por Dativo López Meneses.

SALA  DE ACADEMIA DE MÚSICA


EL AYUNTAMIENTO NUEVO


A.- EL PROYECTO


En agosto de 1977, D. Luis Gutiérrez Gallego realiza un esquema de nuevo local para Ayuntamiento y el Consistorio aprueba que se haga el proyecto con arreglo a dicho croquis.

En febrero de 1978, la Corporación aprueba por unanimidad el proyecto de D. Luis Gutiérrez Gallego, cuyo presupuesto asciende a 23.000.703 pts.  Se considera “conforme y con amplitud para cubrir las necesidades del municipio”.  Por la confección del proyecto se le pagó 853.970 pts.

De este proyecto no se vuelve a tratar en las sesiones de la Corporación de los años siguientes y no se llega a realizar, tal vez por no disponer el Ayuntamiento de subvenciones oficiales ni de dinero suficiente para ello.


En mayo de 1984 el Sr. alcalde, D. Rafael Vázquez, propone “la construcción de un edificio nuevo destinado a Casa Consistorial, con capacidad suficiente para atender con eficacia los servicios y actividades municipales, por carecer el actual del mínimo de condiciones necesarias para el normal desenvolvimiento de las tareas municipales”.    La Corporación acepta la propuesta por unanimidad.


En agosto de 1984 se aprueba la Memoria Valorada de la construcción de la nueva Casa Consistorial, redactada por el Arquitecto Superior, que asciende a 32.670.000 pts. y se autoriza al Sr. Alcalde para que solicite de la Consejería de Gobierno y Administración Territorial de la Junta de Castilla y León la ayuda económica de 16.335.000 pesetas, importe del 50% del presupuesto, ofreciendo el otro 50% como aportación municipal.

 

En julio de 1985 la Consejería de Presidencia concede una ayuda económica de 11.700.000 pts. con destino a la construcción de la nueva Casa Consistorial, a cuyo efecto el Ayuntamiento deberá presentar Proyecto Técnico de las obras a realizar en el plazo de 1 mes.

En agosto de 1985 la Corporación aprueba el Proyecto Técnico de la nueva Casa Consistorial, realizado por el arquitecto municipal D. Juan Carlos Sanz Blanco, por importe de 25.963.402 pts.    En septiembre se aprueba el estudio de detalle relacionado con las obras del Nuevo Consistorio, que se hará definitivo en diciembre.


En octubre se señala como forma de contratación de las obras la adjudicación mediante concurso-subasta y las condiciones que regirán en dicho concurso-subasta y se señala el tipo de licitación en 27.819.309 pts.

En diciembre de 1985 se realiza la admisión previa de las empresas que han presentado proposiciones: AGROMAN, Empresa Constructora, S.A. y Construcciones B.A.E.S, S.A., siendo adjudicada la obra a AGROMAN por importe de 27.129.390 pts.

 
AYUNTAMIENTO NUEVO Y PLAZA 


B.-  EL SOLAR  PARA SU INSTALACIÓN

El nuevo Ayuntamiento se ha construido en un solar situado entre la C/ Tercias, el Camino de las Eras (hoy Avda. de la Aguilera) y la C/ de la Fragua, resultado de la unión del antiguo Corralón municipal, la casa de los pobres y la casa de la familia Meneses Villameriel.


El Corralón era un corral cercado con tapias de adobe de 465 m2, que desde tiempo inmemorial servía para recoger al ganado mayor de labor que los labradores dejaban por la mañana y recogían por la tarde.   El mulero o guarda de las mulas los recogía del Corralón y los llevaba a pastar a los prados comunales de la Aguilera o los Carriones, volviendo a traerlos al mismo por la tarde.

La casa de la familia Meneses Villameriel (al oeste del Corralón) había sido adquirida por D. Francisco Gómez García (D. Paco) a dicha familia y la había convertido en solar.      En marzo de 1985, el Ayuntamiento acuerda permutar la casa de su propiedad nº 35 del Barrio del Milagro, de 244 m2, por el solar de 370 m2, propiedad de D. Francisco Gómez García, valorando ambos bienes en 2.546.500 ptas.

Además, ambas partes acuerdan que el Ayuntamiento indemnice a D. Paco por los desperfectos existentes en la casa permutada, importando las reparaciones realizadas en ella la cantidad de 245.000 pts.

Junto al Corralón (al oeste y sur) el Ayuntamiento tenía una casa de 55 m2, con 2 plantas, que había servido de vivienda para el guarda del ganado mayor o para albergar a los transeúntes pobres.

El conjunto de las 2 casas y el corralón sumaban 890 m2, 300 de los cuales se destinaron al edificio del Ayuntamiento, unos 250 a plaza y el resto a una nueva calle abierta al oeste del Ayuntamiento y a las aceras que circundan el Consistorio.

 

C.- SU CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO 


En diciembre de 1985 se acuerda conceder a AGROMÁN Empresa Constructora la construcción del edificio por importe de 27.129.390 pts.   Dicha empresa empieza su construcción y presenta las diversas Certificaciones de obra a partir de mayo de 1986 hasta marzo de 1987.


En mayo de 1986 se acuerda cambiar el proyecto de la Casa Consistorial para colocar en el frontis de la fachada principal el escudo municipal en lugar del reloj, por importe de 160.000 pts.

En enero de 1987 se aprueba el proyecto de instalación eléctrica de la Casa Consistorial por 56.710 pts.


En los primeros meses de 1987 se realiza el equipamiento de la Casa Consistorial:  

  • Philips Informática y Comunicaciones, S.A. suministra un ordenador y el  equipo informático para la gestión municipal, por importe de 2.511.000 pts.
  • MUMECA, S.A. aporta el mobiliario, por valor de 3.106.315 pts, 
  • A Gutiérrez, S.A. se le compran 4 máquinas de escribir electrónicas, por importe de 575.000 pts.


El 2 de mayo de 1987 se realiza la inauguración de la Nueva Casa Consistorial, habilitándose la misma y clausurando la antigua Casa Consistorial.   Se da un lunch al final de los actos de inauguración, que fueron presididos por el Presidente de la Junta de Castilla y León.


El 7 de mayo se ratifica el encargo de las obras de urbanización del entorno de la Casa Consistorial a AGROMÁN, por 4.624.561, que son liquidadas en julio de 1987.

El 26 de mayo se aprueban las Modificaciones introducidas en la obra nueva de la Casa Consistorial, por valor de 1.991.774 pts.

 

D.-  ¿CÓMO ES EL NUEVO AYUNTAMIENTO?

El edificio, construido en una parte del solar, es un rectángulo de 20 m. de frente por 15 de fondo, ocupando una superficie de 300 m2, y 2 plantas en altura.  El resto del solar se ha destinado a plaza y calle públicas.

Es una construcción funcional, de líneas rectas en las fachadas y en la distribución interior, realizada con hormigón vivo y ladrillo.


LA FACHADA


La fachada principal presenta una gran simetría, con una balconada de 4 m. en el centro y 2 ventanales a cada lado del mismo, en la planta alta. El balcón tiene la función de servir de punto de colocación de las banderas y de albergar a autoridades y participantes en los pregones populares y las Gracias de las fiestas de la Ascensión o en otros eventos destacados.

La fachada esta rematada por un friso rectangular, en cuyo centro se ha colocado el escudo heráldico de Villamuriel, esculpido en piedra (inicialmente estaba previsto colocar un reloj en ese espacio), diseñado por D. Jose Manuel Simón en 1986, tomando como referencia varios hechos históricos o de la tradición de la villa.

En esta fachada, la 2ª planta se ha adelantado 2,5 m. respecto a la planta baja, apoyándose en 6 pilares cuadrados, lo que ha permitido la construcción de un gran soportal a lo largo de toda ella.


FACHADA DEL AYUNTAMIENTO NUEVO

EL INTERIOR


En la 1ª planta, se accede a un amplio vestíbulo, que permite pasar a las dependencias distribuidas a ambos lados y a la escalera de subida a la planta superior.  

A la izquierda se dispone la oficina de asuntos generales y varios cuartos más pequeños para atender algunos servicios municipales. 

En la zona de la derecha se ha modificado la distribución inicial y actualmente en ella se encuentra el despacho del Sr. Alcalde (esta zona se había destinado a cochera de los vehículos de la policía local) y las estancias administrativas especializadas (Secretaría, Gestión económica).


ESCALERA DE ACCESO A LA 2ª PLANTA


Para acceder a la 2ª planta se construyó una gran escalera de dirección doble, con escalones forrados de madera, pero desde 2014 la instalación de un ascensor ha hecho suprimir una de las direcciones de la misma.

En el 2º piso, inicialmente se dispuso un gran salón, que servía de salón de actos y para la celebración de las sesiones de la Corporación municipal.  Más tarde, se le ha dividido en 2 zonas: una más grande para salón de sesiones y otra para las dependencias de asuntos técnicos (despachos del arquitecto municipal, del gestor urbanístico).

El resto de la 2ª planta se reparte entre la sala de reuniones de las diversas Comisiones de la Corporación, el cuarto destinado a archivo municipal (inicialmente archivo de todos los documentos, pero ahora solo archivo temporal de documentos de uso frecuente) y la zona de servicios higiénicos.


SALÓN DE ACTOS / SALA DE SESIONES



EL ENTORNO


Delante del edificio se ha dispuesto una plaza trapezoidal de unos 250 m2, algo pequeña para ser la plaza del Ayuntamiento (pero en el solar no había más espacio disponible para ella), que ha sido equipada con un práctico y sencillo mobiliario urbano (4 bancos metálicos en el lado de la Av. de la Aguilera y 2 en cada uno de los lados cortos y 4 farolas metálicas en las esquinas). 

Aquí se realiza el reparto del pan y el queso en San Roque, se voltea la bandera por la cofradía de las Ánimas en Carnaval, se celebran juegos populares o se asiste a las Gracias y pregones por los vecinos.


En la parte posterior, se ha abierto una nueva calle de 6,5 m. de ancho (que enlaza la C/ de la Fragua con la C/ Tercias) para poder dar luz a las dependencias de esa zona.  Esta calle se podría haber abierto casi 10 m. más atrás (comprando otro solar que allí había) y se habría dado 170 m2 más de superficie al Ayuntamiento o a la plaza, además de haber prolongado en línea recta la C/ de la Fragua hasta la C/ Tercias.



EL ESCUDO DE VILLAMURIEL


Villamuriel fue una villa de señorío del obispo de Palencia desde mediados del s. XII hasta el reinado de Isabel II (a mediados del s. XIX), en que es abolido el régimen señorial al aprobarse las constituciones liberales y se instauran los municipios constitucionales.


Como villa de señorío no tenía un escudo propio, sino el del linaje del obispo de cada momento.    Pero una vez instaurados los municipios modernos Villamuriel siguió utilizando el escudo del obispo Juan Ramírez de Zapata (de la 2ª mitad del s. XVI), que se encuentra en el centro de la balaustrada del coro de la iglesia de Santa María y ha sido restaurado hace un par de meses por iniciativa de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel.


Llegada la democracia a España con la Constitución de 1978, en marzo de 1985, la Corporación consideró necesario que el pueblo tuviese su propio escudo, con sus símbolos, sus tradiciones y leyendas, para que lo representase en todos los actos que se celebrasen y fuese usado en el sello que se estampase en los documentos del Ayuntamiento.

El escudo fue diseñado por el teniente-alcalde del Ayuntamiento, D. José Manuel Simón.


El dibujo-proyecto fue presentado a la Real Academia de la Historia para que emitiera un informe.  Una vez que el informe fue favorable (junio de 1985) y previo acuerdo del Ayuntamiento, fue aprobado por la Consejería de Presidencia y Administración Territorial de la Junta de Castilla y León el 30 de enero de 1986.

Al construirse el nuevo Ayuntamiento se acordó introducir una modificación en el proyecto inicial y colocar el escudo del pueblo en vez de un reloj en el frontispicio de la fachada principal.


ESCUDO QUE PRESIDE EL SALÓN DE PLENOS DEL AYUNTAMIENTO
El tapiz fue confeccionado por las Clarisas del Convento de Calabazanos.
(Fotografía: Jose Manuel Simón)

ESCUDO DE LA FACHADA DEL AYUNTAMIENTO

¿Cómo es el escudo?   Es un escudo partido: la 1ª mitad de plata, con la cruz de los Templarios de gules en el centro; la 2ª mitad de sinople, con el puente de 10 ojos y en su centro la torre de la iglesia.  En la parte superior (al timbre) está la corona real cerrada. En su parte inferior el escudo es redondeado.


Para conocer más detalles del escudo de Villamuriel se puede consultar el artículo de Montse Blanco, publicado en mayo de 2017 en el blog de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel.



MATERIALES UTILIZADOS PARA EL ARTÍCULO 

  • Actas de las Sesiones del Ayuntamiento de Villamuriel de varios años del s. XX, del Archivo Municipal de Villamuriel.
  • Respuestas Generales del Catastro de Ensenada y Memorial que da el Procurador Síndico General de la villa de Villamuriel para el Catastro de Ensenada, de 1752, del Archivo Histórico Provincial de Palencia.
  • Las fichas urbanas de implantación de Villamuriel de Cerrato - Sección Hacienda, de 1947, del Archivo Histórico Provincial de Palencia.
  • "Escudo heráldico de Villamuriel de Cerrato", de Montse Blanco, publicado en mayo de 2017 en este blog de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel.
  • Información oral de varios vecinos de Villamuriel y del arquitecto municipal, D. Juan Carlos Sanz Blanco
  • Fotografías y planos realizados por el autor del artículo
  • Fotografía del tapiz con el escudo, obra de D. Jose Manuel Simón

 

 

 

Artículo realizado por Zacarías Diez García, miembro de la Asociación de Amigos del Patrimonio de Villamuriel

 




 


























jueves, 20 de enero de 2022

LA FIESTA DE SAN SEBASTIÁN, PATRONO DE VILLAMURIEL





LA FIESTA DE SAN SEBASTIÁN

 

1.- EL SANTO PATRONO


En el santoral de la iglesia católica el 20 de enero se celebra la fiesta de San Sebastián.  El culto a San Sebastián es muy antiguo y está muy extendido. Es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión. Es uno de los santos más reproducidos por el arte en general.  Es patrono de muchos lugares.

En la creencia religiosa, un santo patrón es un santo que tiene una afinidad especial hacia una comunidad o a un grupo específico de personas.    Se los considera como intercesores y abogados ante Dios, sea de una nación, un pueblo, un lugar, una actividad, una clase, una congregación, un clan o una familia.

                         ZONA DE LA  ANTIGUA  IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN

2.- LA VIDA DE SAN SEBASTIÁN

Nació en Narbona (Francia) en el año 256.  Era militar del ejército romano. Como cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros. Acabó por ser descubierto y denunciado al emperador Maximiano, quien lo obligó a escoger entre poder ser soldado o seguir a Jesucristo.   El santo escogió seguir a Cristo.

Decepcionado, el emperador le amenazó de muerte, pero Sebastián se mantuvo firme en su fe.   Enfurecido, le condenó a morir. Los soldados lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de flechas, dándole por muerto. Sin embargo, sus amigos se acercaron y, al verlo todavía con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana que lo mantuvo escondido y le curó las heridas hasta que quedó restablecido.

Se presentó ante un emperador desconcertado, ya que lo daba por muerto, y le reprochó enérgicamente su conducta por perseguir a los cristianos. Maximiano mandó que lo azotaran hasta morir y los soldados cumplieron esta vez sin errores la misión, tirando su cuerpo en un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la catacumba que lleva el nombre de San Sebastián. Muere en el año 288.

 

3.- SAN SEBASTIÁN, PATRONO DE VILLAMURIEL


San Sebastián era el titular de la parroquia del pueblo de Villamuriel desde la Edad Media y por tanto su patrono.

Al convertirse Sta. María, la iglesia del palacio episcopal, en la parroquia principal de la villa en la 2ª mitad del s. XVI, la iglesia o ermita de San Sebastián pasó a ser hijuela de Sta. María, pero el Ayuntamiento siguió celebrando el día de San Sebastián.

 

ARCO DE ACCESO A IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN DESDE LAS PANERAS


Probablemente desde fines del s. XVIII, a San Sebastián se unió San Roque como patrono de Villamuriel, relegando al primero a un lugar cada vez más secundario en las celebraciones religiosa y festiva del pueblo, sobre todo desde mediados del s. XX.

De hecho, en la actualidad la festividad de San Roque tiene mucha importancia en el calendario festivo del pueblo y la de San Sebastián ya no se celebra.


DÍA DE SAN ROQUE, COMO VOTO DE VILLA (1847)

El texto del Acta de la Sesión del Ayuntamiento dice en las primeras 11 líneas:

“En la villa de Villamuriel  de Cerrato, a 8 (las palabras anteriores están en la hoja anterior del cuaderno de Sesiones de 1847) de agosto de 1847 se reunieron en la Sala de Sesiones del Ayuntamiento los señores que lo componen y lo son el Sr. Vicente Diez (es mi retatarabuelo), el Sr. Santiago Castro, el Sr. Calisto Villameriel, D. Antonio María Diez, D. Jacinto Miguel y D. Nicasio Meneses, Alcalde, Teniente y Regidores, respectivamente, con objeto de tratar cosas pertenecientes al Ayuntamiento y al pueblo, y entre las que propusieron fue la primera votar el presupuesto de gastos del día de San Roque como voto de villa que es en el pueblo…”


4.- LA CELEBRACIÓN DE LA FIESTA


El día de San Sebastián, el Ayuntamiento en pleno y algunos vecinos asistían a la misa votiva en honor del patrón, según costumbre de tiempo inmemorial.   Se obsequiaba al cura párroco con el desayuno y a las demás autoridades con un sencillo refresco y a veces con una comida después de la Misa, cuyos gastos estaban consignados en el presupuesto anual.


Por la tarde, no había baile, pero, al menos en algunos años del s. XX, hubo un concurso en la calle Mayor, en el que los mozos del pueblo, montados en sus caballos y a la carrera, debían coger con la boca uno de los pollos ya muertos y atados con cuerdas a una soga, colocada transversalmente y a cierta altura entre 2 viviendas de dicha calle.   El espectáculo duraba hasta que los mozos cogían todos los pollos colocados en la soga.


Los jóvenes y niños recitaban unos pareados populares, satíricos, relativos a la desnudez del santo:

  • San Sebastián estaba en la era y le entraba el aire por la culera
  • San Sebastián iba a los Carriones y le entraba el aire por los calzones
  • San Sebastián estaba corito y le entraba el aire por el chiflito
  • San Sebastián estaba corito, porque le quitaron la ropa unos chiguitos
  • San Sebastián cruzaba el Vado y, como iba desnudo, pasaba a nado
  • San Sebastián pescaba en la ría y se calentaba al sol durante el día
  • San Sebastián subía a Miraflores y para taparse iba cortando flores
  • San Sebastián bajaba al Soto y por el camino le daba al mosto
  • San Sebastián subía al Cotarro y para calentarse bebía del jarro.
  • San Sebastián cazaba en el Calderón con un arco y las flechas de su zurrón.

 

5.- LA IMAGEN DE SAN SEBASTIÁN


De San Sebastián se conserva una imagen de madera policromada de la 2ª ½ del s. XV, obra atribuida al entallador palentino Alonso de Portillo por la semejanza de su estilo con algunos relieves esculpidos en los frentes de sepulcros. 

La imagen presenta una talla muy tosca, rígida y poco expresiva, pero es una obra de gran encanto popular, con motivos anecdóticos, como el árbol al que está sujeto o los grilletes que inmovilizan sus pies.


IMAGEN DE S. SEBASTIÁN, DE LA IGLESIA DE VILLAMURIEL


De Portillo es muy conocido el sepulcro de Dª Inés de Osorio, que se encuentra en la girola de la catedral de Palencia, al que la gente acude a tirar de la coleta a “la doncella de Dª Urraca” (aunque el sepulcro es de Dª Inés) para pedirle que se cumpla un deseo.


 

6.- LOCALIZACIÓN DE LA IMAGEN

 

La imagen de San Sebastián debió ocupar un lugar destacado en el retablo de la iglesia de S. Sebastián, pasando después a la de Sta. María, al desaparecer la primera.

La iglesia de San Sebastián estaba entre la Casa de la Villa y la calle Mayor y fue demolida a mediados del s. XIX por su mal estado de conservación y no ser necesaria para el culto de la parroquia.  


RETABLO DE SANTA CATALINA, EN EL PALACIO DE SALDAÑUELA


En los inventarios de la iglesia de Santa María de la 1ª ½ del s. XX, San Sebastián era la imagen central de uno de los retablos platerescos que se encontraban en el 2º tramo de las naves laterales de la iglesia, los cuales fueron vendidos a ½ del s. XX  por D. Florentino, el párroco.

De hecho, al ser el santo patrono principal del pueblo, debió desplazar del nicho central del retablo a la imagen de Santa Catalina de Alejandría, a la que se había dedicado el retablo encargado a Juan de Villoldo por el obispo de Palencia, D. Luis Cabeza de Vaca, a mediados del s. XVI, para la iglesia del palacio episcopal.


Al venderse dicho retablo (hoy en el palacio de Saldañuela, de Burgos), la imagen del santo no fue vendida, muy probablemente por ser el patrono del pueblo y significar mucho para la devoción de los vecinos, permaneciendo en la iglesia de Villamuriel.


ALTAR MAYOR DE IGLESIA DE STA. MARÍA, CON LA IMAGEN DE S. SEBASTIÁN


La imagen estuvo colocada durante un tiempo sobre una repisa de madera, en las columnas que enmarcan la entrada al ábside central. Más tarde (cuando la mesa del altar dejó de estar junto al retablo para situarse en medio del ábside) pasó al centro del banco del retablo mayor, debajo de la imagen de la Virgen del Milagro.

Hubo momentos en que la gente decía que San Sebastián había sido robado, porque ya no estaba en la iglesia, pero, según información del párroco de esos años, la imagen de San Sebastián fue escondida en un hueco de los cuartos altos de la torre, junto a otras piezas de orfebrería de valor de la parroquia, por miedo a que las robara Erik el Belga, el famoso ladrón de obras de arte de las iglesias de Castilla y León en las décadas de 1960 y 70.

La imagen fue restaurada en 1989 por Elena Miguel Pinacho, restauradora profesional, al estar bastante deteriorada por el paso del tiempo y los avatares sufridos en sus traslados por el templo y en la actualidad se encuentra en buen estado.

La imagen tuvo que ser limpiada de los repintes y la oxidación  de los barnices hasta conseguir el color y los detalles originales de la figura.  Luego se tuvo que eliminar la carcoma, que sobre todo había atacado la peana, y solidificarlo con resinas.  Finalmente se procedió al barnizado de toda la pieza.

 

7.- MATERIALES UTILIZADOS

  • Actas de sesiones del Ayuntamiento de Villamuriel del s. XIX y XX, del Archivo Municipal de Villamuriel.
  • Monografía de la iglesia de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato, de Julia Ara Gil, publicada por la Diputación de Palencia en 1992.
  • Inventarios de las obras de arte  de la iglesia de Sta. María de Villamuriel de varios años del s. XX , del Archivo Parroquial de Santa María.
  • Página de Wikipedia sobre San Sebastián
  • Información oral de D. Teodoro Flores, expárroco de Villamuriel
  • Fotografías del autor del artículo
  • Fotografía del retablo de Sta. Catalina, realizada con el permiso de la Fundación de Caja Burgos


Artículo realizado por Zacarías Diez García, miembro de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel.