jueves, 24 de enero de 2019

EL SUBSUELO DEL CERRATO (PARTE II)

 CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA. HORIZONTES. SUELOS. VEGETACIÓN


La geología estudia el origen, formación, evolución, materiales y conjunto de características que componen el subsuelo o la corteza terrestre de un territorio. Son los recursos naturales y su influencia sobre el medio ambiente. "Es a partir del estudio y datación de yacimientos, sedimentos, estratos, depósitos, costras, capas y elementos observados lo que determina, que en la zona del Cerrato, tres, son los tipos de horizontes perfectamente definidos: 
Tertiense - Arcillas y arenas en los valles. 
Sarmatiense - Margas yesíferas de las laderas 
Pentiense - Caliza de los páramos".


HORIZONTE DE LAS ARCILLAS Y ARENAS
Aparecen en las campiñas y fondos de los valles, comprendiendo también las zonas bajas de las laderas de los páramos. La capa más profunda es de "arcilla roja plástica" con espesores que superan los 50 metros. Sobre la anterior, aparecen otras de grano fino mezcladas con arcilla, de color amarillento y espesor variable, casi nunca superior a los 20 metros. En la zona superior, margas delgadas de lignito terroso y marga negra carbonada, con abundantes moluscos de agua dulce.


HORIZONTE DE MARGAS YESÍFERAS
Con un espesor de 100 a 120 metros y en combinaciones muy variables. Es frecuente encontrar entre las margas capas de yeso cristalino (algez) formado por multitud de cristales lenticulares, de aspecto granulado y espesores entre unos pocos centímetros y más de medio metro.

HORIZONTE DE CALIZA
Forma el piso de los páramos con espesores que no superan los 10 metros. La caliza es compacta, de color gris claro, a veces con pequeñas oquedades tapizadas de cristales de calcita e inclusiones de cuarzo. El proceso de disolución de las capas más superficiales afecta de modo especial a la caliza, liberando los componentes arcillosos que contiene y dando lugar a la formación de los suelos rojizos característicos de los páramos calizos.


PALEONTOLOGÍA

La paleontología es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre un territorio a través de los fósiles. "Son escasos en cantidad y en variedad los fósiles encontrados en el Cerrato en comparación con otros lugares de la Cuenca del Duero, y son casi exclusivamente, Moluscos Gastrópodos de agua dulce. 
El yacimiento fosilífero más importante del Mioceno palentino apareció en 1911 en la base del nivel arenoso del Cerro del Otero. Afloraron restos hasta de 18 especies de vertebrados (reptiles, aves y mamíferos) lo que confirma plenamente la existencia de un régimen continental durante el Mioceno y predominio de las aguas pantanosas y terrenos encharcados durante el Sarmentiense y Pontiense. La continuidad del Cerrato a éste paraje, hace extensivo a éste la información geológica proporcionada sobre la edad de los horizontes sedimentarios y los regímenes climáticos imperantes.  
De las pocas excepciones, unos huevos de ave encontrados en las margas yesíferas de Cevico de la Torre, y algunos moluscos del género Helix (gastrópodo terrestre) en las calizas del páramo de Magaz de Pisuerga. 


LOS SUELOS

Los suelos del Cerrato se asientan sobre materiales poco consolidados y en consecuencia, poco evolucionados. Por otro lado, al estar emplazados en zonas de pendientes más o menos acusadas, y faltar una cubierta vegetal densa, la erosión es acusada, evitando la forestación del suelo por arrastre de la capa superficial.
Tres son los tipos de suelo más representativos:
Suelos pardos cálcicos: en zonas altas de los páramos con escasa o nula pendiente.
Xerorendzinas: localizados en las cuestas y de escasa vegetación.
Xerosem: una variante del anterior que aparecen en la base de los páramos. 



LA VEGETACIÓN

La vegetación natural de los valles, laderas y páramos del Cerrato castellano corresponde al Bosque Esclerófilo Mediterráneo de hoja perenne, el Encinar o Carrascal, acompañado y en ocasiones desplazado por árboles de hoja marcescente, el Quejido, que aprovecha los lugares de mayor umbría y suelos más húmedos y desarrollados, en la base de las laderas y vaguadas.
La vegetación de Ribera, bien representada en los márgenes de los ríos, mayores, donde los Chopos, Alisos y Sauces forman verdaderos bosques galería, y muy reducida en los pequeños valles por donde discurren los arroyos.
La intensa deforestación que ha sufrido el Cerrato propicia la erosión y arrastre de las capas más superficiales y fértiles del suelo en las superficies de mayor pendiente.  Como consecuencia, éstos suelos empobrecidos condiciona de manera estricta el crecimiento de una flora adaptada a esas condiciones , llamada vegetación "gipsofila", con formas leñosas y herbáceas, y algunos líquenes, que forman una cubierta densa en las laderas de los páramos. Algunas laderas se han ido repoblando con Pinos y Cipreses , que a penas se desarrollan.


Entre las comunidades vegetales autóctonas figuran:
Bosques, Carrascales o Encinares, Quejigares y Sabinares, una de las escasas poblaciones de Sabina de la Provincia de Palencia. Matorrales, Pastizales, Frondosas y Coníferas. Tomillares, Retamares, Jaras, Rosales, Majuelos y Espinos diversos. 
Cultivos herbáceos de secano, de regadío y mixtos, más el muestrario de especies vegetales que crecen en las superficies humanizadas y áreas transitadas.


----------------

Bibliografía: Trabajo original realizado por Miguel A. Becerril e Ignacio A. Bregel.
              Proyecto: "VIAJES Y RUTAS DE ESTUDIO A TRAVÉS
                                 DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PALENTINAS"

Fotografía a color: Montse Blanco @monblanfer

jueves, 17 de enero de 2019

ALEGORÍA DE VILLAMURIEL AGRÍCOLA

Quienes se acerquen al Salón Parroquial de Santa María la Mayor, en Villamuriel de Cerrato, encontrarán en una de sus paredes, una pintura, alegoría de la villa firmada por Pedro Movellán y fechada el VIII-XII-MCMLXIX, por lo que este año 2019 se cumpliría el cincuenta aniversario de su ejecución. En una interpretación libre y a falta de referencias del autor, deducimos que el mural expresa la esencia de un Villamuriel de mediados del pasado siglo. En la parte superior derecha y ocupando poco espacio, con relación a las dimensiones de la obra, la iglesia, el río y el puente. El resto, es tierra y labor que invita a tender la vista a lo ancho para convencernos de que el terreno sobre el que se asienta Villamuriel fue eminentemente agrícola. 
El arado (las cosechas de cereales, principalmente) la vid (se producía un excelente vino) y los rebaños (ganado lanar) sostuvieron durante décadas a la mayoría de la población y de ellos, obtenía la mayor riqueza. Los labradores, braceros, mozos, vendimiadores o pastores de Villamuriel, eran distinguidos por su laboriosidad y buenas condiciones físicas para soportar las duras faenas agrícolas y los cambios bruscos del clima. Algo de todo ello debió inspirar al artista palentino afincado en el País Vasco, plasmando a modo de homenaje, a los obreros del campo, a los cultivos tradicionales y a las formas de producción agraria y ganadera. La pintura es el reflejo de un medio físico y de unos condicionamientos socio-económicos que nos hablan de costumbres, tradiciones y posibilidades, de un entramado rural suficientemente importante para abastecimiento propio, para atraer mano de obra, salir al mercado y ser conocidos. 





Poquísimos, son los datos biográficos encontrados en la Web sobre Pedro Movellán. 
Sabemos que practicó la pintura del paisaje. De origen palentino, se asentó en Hondarribia (País Vasco). A la vez que pintaba, daba clases de Dibujo. A su fallecimiento, Conchi Pascua, su esposa, crea las galerías de arte MOVELLÁN y PASCUA donde exponía su obra.  


martes, 15 de enero de 2019

EL MEDIO FÍSICO Y NATURAL DEL CERRATO (PARTE I)

Amigos del Patrimonio de Villamuriel de Cerrato tiene a su disposición un extenso y preciado documento-estudio sobre el Cerrato Palentino. Realizado de una forma global y didáctica, los autores, Ignacio A. Brejel, y Miguel A. Becerril, nos acercan al conocimiento de nuestra comarca con datos de significado. El medio físico y natural, los periodos históricos y los elementos humanos serán objeto de una serie de capítulos en nuestro Blog que iremos presentando en entradas cortas, por temas, con gráficos y fotografías que deseamos hagan amena la información y el seguimiento.

MAPA DE LA COMARCA DEL CERRATO PALENTINO


EL CLIMA


"El Cerrato tiene un clima Mediterráneo, como la mayor parte de la Península Ibérica. Un clima caracterizado por la presencia de un periodo de aridez de 2 a 4 meses, que coincide con la época más calurosa, el verano. A esto hay que añadir el rasgo de Continentalidad (Alejamiento de la influencia suavizadora del océano) y la Altitud (Entre 700 y 900 metros sobre el nivel del mar) que hace que las temperaturas sean extremas en Verano e Invierno, las dos estaciones más marcadas y las precipitaciones se producen la mayor parte en las estaciones cortas de Primavera y Otoño. Solo el norte montañoso de la provincia escapa al dominio mediterráneo, correspondiendo el clima Montano a los fondos de los valles y el Subalpino a las cumbres. El resto de la provincia presenta un clima Supramediterraneo: seco en el Centro-Sur,  que es el que afecta al Cerrato, y Subhúmedo en el Norte".


"Por lo general, el periodo de heladas abarca desde Noviembre hasta Abril. 
Las precipitaciones oscilarían entre 400 y 500 mm.
La nieve, poco frecuente se presenta en invierno.
El granizo, escaso y preferentemente en Primavera.
El rocío, en Verano y Otoño y la escarcha en Invierno.
La niebla y la neblina, frecuentes en Invierno en los fondos de los valles.
Las tormentas, predominan en Verano acompañadas de rayos, relámpagos y truenos.
Los vientos predominantes son los de dirección Nordeste.
La evaporización del agua en el Cerrato está próxima a los 700 litros/m2".

LA HIDROLOGIA


"El CERRATO es una extensa región de páramos, cortados por numerosos valles que han sido excavados por arroyos que desembocan el el río Pisuerga. Estos arroyos fluyen de Este a Oeste, dejando entre ellos páramos alargados que siguen el mismo rumbo.

Los ARROYOS del Cerrato más importantes son

Arroyo Madre, del Prado, del Castillo, de Valderrey, Maderano, del Rabanillo, de los Madrazos, Franco y Valdesanjuan.

Los RÍOS principales son:

El Pisuerga: Nace en la Montaña Palentina, en el Sel de la Fuente, al pie de Valdecebollas. Atraviesa la Comarca del Cerrato en dirección Noreste-Sureste y desembocando todos sus afluentes en su margen izquierda. 

El Carrión: Nace en la Laguna de Fuentes Carrionas, en la vertiente meridional del Peña Prieta. Sólo recorre unos kilómetros por la comarca antes de confluir con el Pisuerga. 

El Arlanzón: Nace en la Sierra de la Demanda y pasa por la capital burgalesa. 

El Esgueva: Nace en la provincia de Burgos y atraviesa brevemente el Cerrato Palentino por Castrillo de DonJuan. Desemboca en Valladolid.

El Arlanza: Es afluente del Arlanzón y nace en la Sierra de Neila. Penetra en el Cerrato por el término municipal de Palenzuela, donde se une al Arlanzón.

Estos ríos y arroyos son los que han originado la actual topografía de Valles y Páramos. Sus aguas brotan en las parameras calizas y van erosionando la tierra, dando lugar a estrechos valles que se van ensanchando progresivamente, formando vegas poco extensas.

Por la margen derecha del rió Pisuerga transcurren otras importantes vías fluviales:

El Canal de Villalaco: Toma sus aguas del Pisuerga junto a la población del mismo nombre (llamado también de Alfonso XIII) riega unas 4.000 Ha de la provincia de Palencia.

El Canal de Castilla (Ramal Sur): Recorre los términos de Villamuriel de Cerrato y Dueñas, a su paso por el Cerrato.

La acequia de Palencia: Nace en Calahorra de Ribas donde toma las aguas del Carrión. Riega una extensión similar al de Villalaco".

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE VÍAS FLUVIALES DEL CERRATO PALENTINO














---------------

Bibliografía: Trabajo original realizado por Miguel A. Becerril e Ignacio A. Bregel.
              Proyecto: "VIAJES Y RUTAS DE ESTUDIO A TRAVÉS
                                 DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PALENTINAS"

Fotografía a color: Montse Blanco @monblanfer