viernes, 16 de abril de 2021

EL PUENTE SE QUEDA EL AGUA SE VA

UN LUSTRO DEL PUENTE VIEJO DE VILLAMURIEL SOBRE EL CARRIÓN (2016-2021) 

 

Han pasado cinco años de la primavera de 2016, estación de anomalías climáticas y abundantes lluvias que caían sobre Palencia. En el mes de abril saltaban las alarmas por la crecida de los ríos, los desbordamientos y enormes daños a cauces, riberas, estructuras y bienes. 

El río Carrión a su paso por Villamuriel de Cerrato recibía grandes cantidades de agua arrastrando árboles, ramas y basuras varias. La caída de un "balconcillo" del histórico y viejo puente de la villa con parte de la estructura que lo sostenía y obligaba a su cierre total al transito de personas y vehículos y durante los siguientes seis meses que duraron  las obras de reparación.

Se dice que en las situaciones límite se aprende a estimar las cosas que en lo cotidiano nos facilitan la vida y que la mayoría de las veces simplemente, utilizamos. ¿Qué sabemos de ellas?

DEL AGUA.  A nadie se le oculta que el agua, después del aire, constituye para el hombre y los seres vivos en general el primero de sus alimentos, un recurso natural imprescindible aplicado a la agricultura, a la industria, a los servicios. Conocer su ocurrencia, distribución, circulación, propiedades, seres vivos que lo habitan... tiene gran importancia.

DEL RÍO. El agente más importantes del paisaje que modela, anima y vivifica la vegetación de su cuenca y asegura los cultivos. Son sus corrientes las que van declarando las circunstancias geofísicas y ambientales del territorio que atraviesa. Están en constante movimiento transportando materiales (disueltos y en suspensión) sostiene a organismos y a numerosas actividades humanas.
 
DE LAS GRANDES CUENCAS PALENTINAS. Palencia es una alargada provincia situada en el centro de la mitad septentrional de la Meseta del Duero. Integrada por buena parte de las unidades de relieve presentes en la Meseta y que alcanzan alturas máximas entre los 2.536 metros sobre el nivel del mar y mínimas de 700 del curso del río Pisuerga cuando abandona la provincia.

 

Hidrológicamente, la Provincia de Palencia abarca casi en su integridad las cuencas del Pisuerga y del Carrión y los afluentes de ambos. Nacen en el Norte, en la montaña y en su travesía da lugar a las unidades morfológicas tan distintas en formación y paisaje como la Montaña, el Páramo, la Tierra de Campos, la Ribera del Pisuerga o la Comarca del Cerrato (a la que pertenece Villamuriel) con sus valles de erosión, extensos páramos y laderas, cotarros y barrancos, un paisaje árido sólo alterado por las manchas arbóreas de los pocos montes que aún existen en los valles, los cultivos de regadío y la frondosidad vegetal de las riberas. 

El Pisuerga discurre por el Este y a medida que se dirige hacia el Sur va recibiendo los aportes de agua de sus afluentes, entre ellos, el Carrión. En torno al 27 por 100 de la precipitación caída pasa a formar parte y dar vida a la red fluvial territorial, Pisuerga y Carrión.

Ambos ríos tienen su mayor cuenca receptora en la zona montañosa, donde se producen las mayores aportaciones de lluvia, lo que asegura una buena alimentación. La acción de los embalses, presas y canales construidos permiten un mejor aprovechamiento de este recurso, bien como potencial hidroeléctrico, o bien como abastecimiento urbano e industrial y facilitando la introducción del regadío.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RÍO CARRIÓN. EL ROMANO NUBIS 

El Carrión nace en la Laguna de Fuentes Carrionas, a 2.227 metros de altitud. Tiene 193 kilómetros de longitud y una cuenca que ocupa más de un tercio de la superficie de la provincia de Palencia. Su curso discurre por 28 términos municipales, incluido el de la capital, y atraviesa Villamuriel de Cerrato de Norte a Sur.

La cuenca del Carrión es una ruta de paisaje y belleza aprovechada desde antiguo como vía natural de paso por los pueblos procedentes del norte o del sur. Su hábitat característico era el castro, que se acomodaba al medio natural, pudiéndose distinguir entre el hábitat de la zona montañosa del norte y el de la zona llana del sur.

Con la llegada de Roma, el dominio de esta vía fluvial queda patente en los asentamientos, villas y mansiones preferentemente localizadas en las zonas llanas y cuyo destino parece haber sido la explotación agrícola y ganadera. En obras públicas muchas desaparecidas en la actualidad, hay constancia documental de calzadas, vías pecuarias y puentes.

La Confederación Hidrográfica el Duero es el organismo constituido para dar impulso al conocimiento de los ríos mediante una labor de gestión, administración, estudio e investigación. 

Tras la invasión árabe y los primeros siglos de la Reconquista, las poblaciones del curso del Carrión quedan semidespobladas. La repoblación prosigue a partir el s. IX entre la cordillera y los páramos: Guardo, los Cardaños, Valcobero, la Ojeda, la Valdavia, Saldaña, y a finales de siglo, en el núcleo de Carrión. Algo más tarde se funda en la confluencia del Carrión y Pisuerga el monasterio de San Isidro de Dueñas, cerca de la iglesia de San Juan de Baños. 

Trascurrido el siglo X y deshecha la unidad musulmana, en el siglo XI las poblaciones palentinas ganan en auge y prosperidad a lo largo de los tres siglos siguientes. El Camino de Santiago será otro acicate en el desarrollo de las villas, de la actividad rural, comercial, artesanal y cultural.

Es a partir del reinado de Felipe II, después de la secularización del gobierno de la ciudad que Palencia pierde relieve histórico (como les ocurrió a otras ciudades castellano-leonesas) al instalarse la Corte en Madrid que se ha prolongado hasta el presente. En la actualidad, Palencia y provincia es una de tantas ciudades que intenta superar lo que se ha dado en llamar la España vaciada y olvidada, desagraviada, despojada de población, recursos y riqueza.

DE LOS PUENTES. Construcciones que se levantan sobre una depresión del terreno (río, canal, arroyo, foso...) para comunicar dos lados, y dar continuidad al camino. En la provincia de Palencia se contabilizan del orden de 400 puentes intercalados en las trazas de sus carreteras, caminos, ferrocarriles, calles, saltando ríos, canales, arroyos, vaguadas, y regatos. Son escasísimas las fuentes a las que acudir a extraer información de todos ellos siendo tan amplio el concepto de patrimonio arquitectónico, ingenieril y de obra pública de estas construcciones.

EL PUENTE MONUMENTAL DE VILLAMURIEL. 

El viejo puente de piedra de Villamuriel de Cerrato sobre el Carrión es un monumento histórico, un legado patrimonial de primer orden en un entorno vivo y atractivo, incluso, para una fauna bien adaptada. 

En la obra "La arquitectura de Puentes en Castilla y León, 1575 - 1650", de M.A. Aramburu-Zabala H. editado en 1992 se cita: "El puente original gótico del que restan tres arcos ojivales hubo de ser reformado y ampliado en sucesivas ocasiones al variar el cauce del río. La ampliación importante debió realizarse a partir del año 1600, configurando el esquema general de la parte del puente no gótica, con arcos de medio punto, tajamares de ángulo recto con apartaderos, y espolones con retranqueo de tipo gótico, seguramente aprovechados del puente anterior. En las obra de mediados del siglo XVII se variaron algunos tajamares (de ángulo obtuso y de forma de uso). Y finalmente, el tajamar en forma semicilíndrica debió ser añadido hacia 1723."

A los cinco ojos del puente original con tajamares apuntados se añaden en el siglo XVI seis nuevos ojos, aspecto que tiene en la actualidad, una envergadura, diseño y estructura que sigue dando uso y categoría al patrimonio local. En longitud, el puente supera los 160 metros por 5 de ancho.

 

De los 11 vanos desiguales, unos son de factura ojival y otros de arco de medio punto. Posee el puente de piedra robustas pilas, tajamares, espolones y apartaderos, especie de balconcillos en tres versiones arquitectónicas: dos en forma de "u" rectangular abren al sur, y dos en semicírculo y seis en ángulo, miran al norte.


También es un puente que sufre por aspectos tan sensibles como la densidad circulatoria de vehículos, el desgaste por el paso del tiempo, la acción de los elementos naturales (clima, avenidas, vegetación...) carencias en mantenimiento integral.

SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN.
 
En la primavera de 1990 del siglo pasado se acometían en el casco urbano importantes obras de mejora en seguridad vial. De una parte, la colocación de 53 farolas en las dos carreteras de entrada y salida al municipio, y de otra, la instalación de semáforos en puntos estratégicos. Sobre el puente de piedra, media docena de farolas de diseño artístico aportaban iluminación y los semáforos en los accesos regulaban la alternancia del tráfico rodado.
                             







VEGETACIÓN Y ARBOLEDA. 

Condicionada por los rasgos climáticos, se ciñe a las márgenes siendo el arbolado (en la actualidad muy escaso) y las especies de plantas acuáticas (juncos, espadañas, carrizos, y otras) las que ofrecen cobertura a las especies de aves, para anidar. Todo en el río cumple una función práctica, panorámica y sensorial. Todo cambio le afecta y transforma. La caracterización del paisaje como parte del ambiente ha sido modificado por actuaciones que se suponen proyectos de los que a nivel general se desconoce su magnitud, importancia y carácter. La tala de árboles ha supuesto un cambio severo en el sentido natural, visual y ambiental.
 





ORGANISMOS Y ANIMALES.

Viven en los ríos, siendo el grupo más numerosos el de los insectos. Y están los peces, los anfibios, las aves, los animales microscópicos, protozoos, moluscos, vertebrados, gusanos, arácnidos... Organismos planctónicos y nadadores, de fondo, de cieno...



IMÁGENES DE CRECIDAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
  







AGENTES NOCIVOS. DESGASTE. 

Es un hecho y en número creciente, la proliferación de especies biológicas que se establecen en áreas antes inimaginables (cadenas montañosas, océanos, ríos...) en detrimento de las especies nativas. Proliferan, se distribuyen y persisten, ya sean plantas, animales o microorganismos y pueden llegar a causar un enorme daño a la ecología del lugar y a las estructuras. Árboles caídos, ramas, vegetación creciendo sin control en los cauces y entre las juntas de las piedras. 






CONCLUSIÓN

A través del agua, puente, lecho y costados del río hemos viajado cinco años atrás en el recuerdo y la crónica del fluir de un río, sus cambios y circunstancias. Seamos sensibles a la llamada a cuidar esta herencia imaginando las muchas formas de vencer sus achaques y debilidades. 
Conocer este bello puente de entrada y salida a Villamuriel por haberlo cruzado, a paso ligero a con detenimiento y parada en alguno de su balcones, espacios de visión y de seguridad añade mayor valor que el de la mera funcionalidad al permitir una panorámica que hasta donde alcanza la vista nos pone en contexto al Villamuriel natural, pontonero y urbano.

 Escribió el poeta: "El puente dice del río: ¡quién se pudiera marchar! -Y el río dice del puente: ¡quién se pudiera quedar!"M. Benítez Carrasco.

Todas las fotografías del reportaje han sido tomadas en Villamuriel de Cerrato.




Fuentes consultadas: 
Ruta del río Carrión. Ignacio Bregel y Miguel A. Becerril. 
Geografía de España. Emilio Arija. 
Arquitectura de Puentes en CYL, 1575-1650. M. A. Arambuzuru. Zabala H.
Archivos , Redacción y Fotografía: Montse Blanco.


domingo, 11 de abril de 2021

EL CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL

 

EL CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL

 

1.- INTRODUCCIÓN

La Guardia Civil es un instituto armado español, una de las dos fuerzas de seguridad de ámbito nacional.    Tiene naturaleza militar, dependiendo de los Ministerios de Interior y de Defensa.

Fue creada el 28 de marzo de 1844 mediante Real Decreto y reformada el 13 de mayo de 1844 por Francisco Javier Girón, II duque de Ahumada, que fue el primer director general de la Guardia Civil.

La Constitución le fija la misión primordial de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de los españoles y garantizar la seguridad ciudadana, bajo la dependencia del Gobierno de España.

Una parte de sus agentes viven en las llamadas casas cuartel,  que pueden alojar tanto las dependencias policiales como viviendas de los agentes.

ACUARELA DE JESÚS MENESES: "EL CUARTEL"

El lema de la Guardia Civil es: «El honor es mi divisa», extraído del artículo 1 de la «Cartilla del Guardia Civil», escrita por el duque de Ahumada en 1845.

La organización periférica de la Dirección General de la Guardia Civil está constituida por las zonas, comandancias, compañías y puestos.   Los puestos pueden ser mandados por un suboficial y abarcan una demarcación con demanda de servicios media.

Emblema hasta 1931

 

Emblema actual

2.- LA GUARDIA CIVIL EN CALABAZANOS

No hay reflejo en las Actas municipales de mediados s. XIX de la fecha de la instalación del cuartel de la Guardia Civil en Villamuriel, pero por referencias indirectas en Actas posteriores se puede deducir que ya hubo un puesto de la misma en Calabazanos (que pertenecía al distrito municipal de Villamuriel desde 1845) a mediados de los años 60 del s. XIX.

LA CASA DE LA REINA, SEDE DEL CUARTEL EN CALABAZANOS

PATIO DE LA CASA DE LA REINA

Al no disponer el Ayuntamiento de un edificio para  instalar la casa-cuartel en la cabeza del municipio, se aprovechó para ello la Casa de la Reina, del convento de Calabazanos, con espacios suficientes para albergar un cuartel con viviendas para  5 números y las dependencias anejas necesarias. La Casa de la Reina se encuentra en un lateral  del Patio Reglar del convento (enfrente de la iglesia conventual).

En Calabazanos se mantuvo durante casi 70 años, hasta su traslado a Villamuriel.

3.- CONSTRUCCIÓN DEL CUARTEL  EN VILLAMURIEL

En abril de 1934, 50 contribuyentes del municipio presentan un escrito en el Ayuntamiento indicando que se comprometen por su cuenta a construir un cuartel para alojamiento de 7 guardias civiles y sus familias en la capital del Ayuntamiento, aportando las cantidades correspondientes.

El Ayuntamiento lo ve con agrado, lo cual puede ser factible trasladando el puesto del lugar de Calabazanos, y acuerda solicitar al Ministro de la Gobernación la instalación del  mismo.

El Sr. Ministro de la Gobernación lo autoriza en mayo, porque el puesto de la G. Civil,  instalado hace 69 años en este municipio, ahora tenía que ser trasladado, porque las viviendas donde están alojados en Calabazanos no reúnen las condiciones higiénicas necesarias.

En julio de 1934, la Corporación acuerda pedir licencia para construirlo al pago de Valdegudín., a petición de D. Nicecio García, presidente de la Comisión recaudadora de fondos para la construcción del cuartel. 

El coste total del edificio asciende a 38.000 pesetas, que debe ser pagado en 9 anualidades por los mayores contribuyentes impulsores de su construcción.

La casa cuartel se organiza en 2 plantas. En la 1ª se encuentra el cuarto de puertas, la sala de armas, el calabozo y 3 viviendas. En la 2ª  se disponen otras 4 viviendas, la más amplia de las cuales es la ocupada por el cabo que comanda el puesto, desde la que se accede al balcón, donde ondea en su mástil la bandera de España.      Cada vivienda dispone de comedor, 3 o 4 habitaciones, cocina, despensa y baño.

En el lado oeste hay un patio de uso común, con trasteros para guardar el carbón, la leña y otros enseres propios de cada número del puesto.

4.- CESIÓN DEL CUARTEL  AL AYUNTAMIENTO

En mayo de 1935, vista la instancia presentada por la Comisión de mayores contribuyentes de este municipio encargada de la construcción del cuartel de la G. Civil para alojar a 7 números de la G. Civil y sus familias en la capital del municipio, el Ayuntamiento acuerda hacerse cargo del cuartel bajo ciertas condiciones:

1.- Abonar el total de las obras, que importan 38.000 pesetas, en 9 anualidades, sin intereses de ningún género.

En el ejercicio actual y, una vez se halle alojada la fuerza, abonará el 1º plazo de 4.000 pts.   En octubre de 1936 se abonarán 4.250 pts. e igual cantidad en la misma fecha  desde 1937 a 1943. 

2.- Que las obras complementarias, aún sin terminar, están incluidas en las 38.000 pts. y tendrán que estar terminadas en el plazo de 2 meses a contar desde esta fecha.

Una vez terminadas totalmente las obras, se obliga al Ayuntamiento a satisfacer con puntualidad los pagos a la Comisión Contratante.

3.- El Ayuntamiento se compromete a responder al Estado de los gastos de conservación del edificio y, si por cualquier circunstancia fuese trasladado el puesto, todo el edificio pasará a poder del municipio.

4.- El Ayuntamiento recibe en este acto de la Comisión de Contribuyentes los planos y presupuesto del cuartel para su archivo en la Secretaría.

5.- Este acuerdo se hará público por medio de edicto para conocimiento del vecindario y que el que se crea perjudicado pueda entablar recurso de reposición y en su día contencioso-administrativo ante el Tribunal provincial.

FACHADA DEL CUARTEL, AL CAMINO DEL CASTELLÓN

En la sesión del 22 de junio se autoriza al Sr. Alcalde, D. Onésino Rey,  para entregar el cuartel al Teniente Coronel Jefe de la provincia con carácter gratuito para el Estado, por hallarse en condiciones de habitabilidad, según Certificación del arquitecto que ha dirigido las obras.

5.- RECURSO DE VECINOS  CONTRA LA COMPRA  DEL CUARTEL POR EL AYUNTAMIENTO

D. Laureano Gatón y otros 99 vecinos presentan una instancia en el Ayuntamiento, reclamando sobre la construcción del Cuartel de la G. Civil  alegando:

-- Que la compra del cuartel es lesiva para los intereses generales en beneficio de particulares.

-- Que su construcción no era indispensable, como tampoco era indispensable la presencia del puesto de la G. Civil en el pueblo por estar cerca de Palencia, Calabazanos y Venta de Baños.

Y piden que se forme un expediente y se le dé curso al Gobernador Civil para su estudio y decisión definitiva en uno u otro sentido.

La Corporación acuerda desestimar dicha reclamación por unanimidad por varias razones:

Se apoyan en varios artículos del Estatuto Municipal de 1924 y del Decreto del Ministerio de la Gobernación de 1931, elevado a Ley de la República en 1931.

-- Consideran que  el censo de Villamuriel se compone de 479 vecinos (1.250 habitantes) y los reclamantes no llegan ni a la 4ª  parte, siendo en su mayoría insolventes.

-- Consideran que la Guardia Civil presta servicios generales a todos los vecinos.

-- Consideran que las viviendas del puesto de la G. Civil en Calabazanos no reúnen las condiciones higiénicas necesarias.

-- Consideran que la reclamación no se ajusta a la ley de procedimientos en materia municipal y dicen que es temeraria y de mala fe para los intereses generales de este vecindario.

6.- EL CUARTEL EN LAS DÉCADAS SIGUIENTES

El Ayuntamiento se había comprometido a correr con los gastos de mantenimiento del cuartel, sin percibir nada por ello.  

Así, ya en 1944, el Cabo Comandante del cuartel hace constar el deterioro exterior e interior de la casa- cuartel.  Por ello, la Comisión de Obras realiza una inspección para ver las obras necesarias, que fueron ejecutadas por el albañil D. Mariano Malvido Diez.

Pero en 1963 el Ayuntamiento firma un contrato de arrendamiento  con la Dirección General de la Guardia Civil, gestiones en las que colaboró el Comandante del puesto, lo cual le permitía recibir una renta.

En 1964 el Ayuntamiento accede a la solicitud del Comandante del puesto para que se pinten varios departamentos del cuartel  y se abonen los gastos de instalación de teléfono en la casa-cuartel, por el buen comportamiento y servicio de la Benemérita  y por recibir esa renta anual.    En los años siguientes el Ayuntamiento acuerda la limpieza, arreglo de techos  y blanqueo de diversas dependencias comunes.

Pero en 1968 se produce el aviso de cierre del cuartel y para intentar evitarlo se forma una Comisión integrada por el Sr. Alcalde (D. Florentino Meneses) y varios colaboradores (vecinos e industriales del distrito), que visitan en Madrid al Ministro de la Gobernación, a los procuradores de Cortes por Palencia, el Sr. Marqués de la Valdavia y Dª Mónica Plaza, y a otras personalidades para llevar al Director General de la Guardia Civil la propuesta de continuidad del puesto en este municipio.

En la sesión de noviembre de 1968 se informa a la Corporación, por noticias fidedignas, de que el Director General ha accedido a la petición verbal y el Ayuntamiento le da las gracias y promete la reparación del edificio con sus accesorios.

Para cumplir las promesas hechas el año anterior, pero ya en agosto de 1969, se acuerda “reparar, adecentar e higienizar la casa-cuartel con cargo a los fondos municipales” y “que la obra se haga de urgencia, realizándola por administración, no mediante subasta, para acelerar la misma”.

En noviembre del mismo año, siendo ya alcalde D. Demetrio Montes, se formaliza el contrato de las obras de albañilería del cuartel con el albañil contratista D. Celso Díaz Durán por importe de 38.850 pesetas, siendo de su cuenta tanto los materiales como la mano de obra, y que la obra esté acabada el 8 de diciembre.

7.- CIERRE DEL CUARTEL

El cuartel se había salvado del cierre en 1968,  pero en febrero de 1972 se acaba su presencia en Villamuriel por razones de servicio, según señala en su comunicación el Teniente Coronel de la Comandancia de Palencia,  pasando a prestar sus servicios en Villamuriel el cuartel de Venta de Baños.

En el comunicado “se agradece al Ayuntamiento en pleno y al vecindario el extraordinario comportamiento de que han hecho gala”.   Y la Corporación acuerda que “se comunique que el Ayuntamiento y el vecindario lamentan mucho que las razones de servicio hayan obligado a su desaparición”.

En marzo se produce la entrega del edificio del cuartel a su propietario, el Ayuntamiento, haciendo constar en el Acta de entrega la rescisión del contrato de arrendamiento del inmueble, que había sido otorgado en 1963.

 

8.- ARRENDAMIENTO DE LAS VIVIENDAS Y OTRAS DEPENDENCIAS DEL CUARTEL

A continuación, el Ayuntamiento acuerda arrendar las viviendas y otras dependencias del cuartel.  Para ello, señala los servicios disponibles en las viviendas y las condiciones de renta.

Todas las viviendas disponen de cuarto de baño con: agua corriente, con agua fría y caliente, servicios higiénicos, ducha y bañera. En las cocinas se dispone de calentador nuevo y una cocina bilbaína o de carbón. Y en el patio hay carboneras para cada una de  ellas.

La renta de las viviendas era de 500, 600 o 700 pesetas, según el nº de habitaciones.

Inicialmente se presentan 5 solicitudes de viviendas de vecinos del pueblo, igual al nº de viviendas en condiciones de ser habitadas.  Las dos restantes serán reparadas, para después alquilarlas.  Los primeros inquilinos de las viviendas fueron: Hipólito Mínguez, Francisco García Álvarez, Porfirio Garrido, Félix Muñoz y Josefa Montes.  Unos meses después entrarán a vivir las familias de Justino Serna y Juan Guzmán.

Los contratos de arrendamiento eran por 1 año, prorrogable por la tácita, y la renta debía ser pagada por meses adelantados. 

El Cuarto de puertas y la Sala de Armas fueron cedidos a la Hermandad de Labradores y Ganaderos para instalar sus oficinas, mientras durasen las obras de reconstrucción de su edificio social.     La Sala de Armas también se utilizó temporalmente como aula escolar y más tarde albergó el consultorio médico del pueblo. Otro de los cuartos fue utilizado por una asociación de radioaficionados.

 

9.- EL FINAL DEL EDIFICIO DEL CUARTEL

En los años 80 las familias arrendatarias van abandonando las viviendas al trasladarse a los pisos recién construidos en la Urbanización Virgen del Milagro (PISOL) o en Calabazanos o a otras viviendas del casco viejo, de forma que a principios de los 90 el viejo cuartel se queda sin inquilinos.

El Ayuntamiento decide demoler el edificio y en julio de 1998 inicia el expediente de enajenación del solar, lo cual es aceptado por la Diputación.   En julio  se convoca subasta para venderlo, publicándolo en el BOP de Palencia, pero, al no presentarse  ningún postor a la subasta, es declarada desierta en diciembre del mismo año.

Al quedar desierta la subasta, el Ayuntamiento podía enajenar el solar directamente, sin subasta, dentro del plazo máximo de un año.  La empresa Promociones AMUSCO 2014 en mayo de 1999 solicita la compra del solar por 12.515.000 pesetas, cantidad que es aceptada por el Ayuntamiento, poniéndose como condición  empezar la obra en el plazo máximo de 6 meses.

Del total de los 620  mdel solar, se venden 570 m2, en los que se ha levantado un bloque de 9 pisos en 1 o 2 alturas, con sus cocheras, quedando los bajos para locales comerciales.   Los 50 mrestantes han seguido siendo terreno municipal para destinarlo a ampliar la vía pública.

PISOS EN EL ANTIGUO CUARTEL


10.-   DOCUMENTACIÓN UTILIZADA

-- Actas de las sesiones del Ayuntamiento de Villamuriel del s. XX, del Archivo Municipal de Villamuriel.

-- “Real Monasterio de Nª Sª de la Consolación de Calabazanos”, de

 Enrique Gómez Pérez y Ángel Sancho Campo.  Ediciones Cálamo.

 Palencia, 2009.

-- La introducción sobre la Guardia Civil obtenida de la página de 

Wikipedia.

-- Plano de una de las viviendas del cuartel, del autor del artículo.

-- Plano general del edificio sacado de las Fichas de propiedad urbana de Villamuriel para Hacienda, de 1947, del Archivo Histórico Provincial de Palencia

-- Fotografías: unas del autor del artículo y otras cedidas por Jose Manuel Simón y Jose Antonio Pinacho.

-- Información oral y gráfica de Mª Jesús García Antón



Artículo realizado por Zacarías Diez García, miembro de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel








sábado, 10 de abril de 2021

LA ESCUELA DE OTROS TIEMPOS

 

NUESTRA ESCUELA  Y  LA DE NUESTROS MAYORES


1.- INTRODUCCIÓN

Hoy el derecho a la educación en España es universal y desde temprana edad se escolariza a niños y niñas, en colegios que disponen de instalaciones adecuadas, con medios materiales aceptables y con profesores que han recibido buena formación para desarrollar su labor.

Pero en los siglos pasados la “Instrucción” de los niños presentaba muchas carencias en todos los campos: instalaciones, material escolar, profesorado, número de alumnos por aula, escolarización de los niños, valoración social de la educación.

            EDIFICIO ACTUAL DE LA VIEJA ESCUELA DE NIÑOS - DE 1884

2.- LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL S.  XVIII

En la filosofía de los ministros de la Ilustración y en los Reales Decretos de los monarcas del siglo XVIII se  recoge la importancia de la educación como medio para lograr el progreso y la felicidad de sus súbditos, pero en la práctica ese servicio social estaba en manos de los municipios, que no contaban con medios suficientes para poner en práctica todas las buenas ideas de los gobernantes ilustrados.

La Educación Primaria en Villamuriel estaba en manos del Ayuntamiento, que contrataba al maestro, asignándole un salario en especie, en concreto en trigo, o su valor en reales.

En el Catastro de Ensenada (1752) se señala que pagaba 88 reales, valor de 2 cargas de trigo (unos 360 kg), a Manuel de las Heras, maestro de primeras letras, el cual también era organista y sacristán de la parroquia.

En las Ordenanzas Municipales de 1765 se indica que el Municipio pagaba al año al maestro de primeras letras 384 reales, en lugar de las 24 fanegas (6 cargas) de trigo que se le daban, con la calidad de que el que suceda al actual maestro ha de estar examinado.

NOTA: Una carga de trigo eran 4 fanegas o 2 sacos, equivalentes a unos 185 kg.


ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE EL MAESTRO (1765)

El municipio pagaba un salario al maestro para que los niños de familias más pobres pudieran recibir la instrucción gratis, por lo que los padres pudientes debían pagar al maestro por la educación escolar de sus hijos.

A la escuela solo asistían los niños, ya que a las niñas se les asignaban socialmente las funciones domésticas, por lo que ellas aprendían a coser y realizar las tareas de la casa y el cuidado de los hijos, y generalmente no sabían leer y escribir, incluso las niñas de familias de labradores, como se puede ver en la Declaración que hizo para el Catastro Dª María Martín Obejero, una labradora rica, que no sabía ni firmar.

No había un local municipal para la escuela y, por ello, el Municipio debía pagar 66 reales anuales por el alquiler de la casa que servía de escuela de primeras letras.

 

3.- LA EDUCACIÓN EN LOS SS.  XIX Y XX

Casi todas las Constituciones y Leyes fundamentales de España de los siglos XIX y XX recogen en su articulado el derecho a la educación de los niños y la creación de escuelas en  los pueblos por el Estado.

Así en el artículo 366 de la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812 se dice: ”En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar y el catecismo de la religión católica”.

En el artículo 48 de la Constitución de la República de 1931 se señala: “El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada.  La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria”.

En el Fuero de los Españoles del Régimen de Franco de 1945, en el artículo 5, se recoge que “todos los españoles tienen derecho a recibir educación e instrucción y el deber de adquirirlas, bien en el seno de su familia o en centros privados o públicos, a su libre elección”.

Pero el Estado central, aunque controlaba el funcionamiento de las escuelas a través de organismos políticos o educativos provinciales, luego delegaba la aplicación práctica de las normas y su soporte económico en los Ayuntamientos, los cuales fueron perdiendo ingresos a medida que el Estado iba desamortizando los bienes municipales a partir de mediados del s. XIX.

Por eso, los Ayuntamientos siempre tuvieron verdaderas dificultades para crear, dotar adecuadamente con materiales y sostener las escuelas, sobre todo a medida que fue aumentando la población infantil desde fines del s. XIX.

                  

 

A.- LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS NIÑOS/AS

Durante gran parte del s. XIX la escuela pública de Villamuriel estuvo destinada solo a los niños, que eran escolarizados entre los 6 y los 12 años.

Hasta los 6 años estaban al cuidado de sus madres o acudían a escuelas particulares de párvulos (si sus padres  podían pagarlo), donde aprendían las letras, los números y canciones religiosas o populares.

PIZARRA Y TIZA PARA HACER LAS CUENTAS

A partir de los 12 años, la mayoría ya ayudaban a sus padres en la labranza familiar o trabajaban como motriles (mozos de labranza) de los propietarios de tierras o rabadanes de los pastores que cuidaban de los rebaños de ovejas.

Los  estudios medios (Artes, Gramática… en Palencia) o superiores (Leyes, Teología, Medicina… en alguna universidad: Alcalá, Valladolid) estaban al alcance de muy pocos jóvenes del pueblo.

Incluso, antes de cumplir los 12 años, muchos de los hijos de jornaleros no acudían regularmente a la escuela (a pesar de que la escolarización de los más pobres era gratuita), debido a su falta de interés o el de sus padres por los estudios, para realizar algunas tareas menores y aportar algunos reales a la familia, por lo que apenas aprendían a leer y escribir.

Las niñas aprendían las labores domésticas, para saber realizarlas después cuando se casaran o para trabajar como criadas desde muy jóvenes en las casas de familias acomodadas, y ayudaban a sus madres a cuidar de sus hermanos pequeños y en otras tareas de la casa.


A partir de 1860 la Corporación municipal aprobó la creación de una escuela para niñas, donde unas acudían a aprender a leer y escribir, pero otras solo a labores de aguja (a coser).

Cada año, los maestros presentaban la lista de niños y niñas que asistían a las escuelas y la  Corporación, una vez escuchados los maestros, fijaba la lista de niños y niñas verdaderamente pobres (hijos de padres pobres de solemnidad), los cuales estaban exentos de pagar a los maestros o, al menos,  recibían el material escolar.

Al producirse la Revolución de 1868 (que provocó la caída de Isabel II y su exilio), inicialmente el Ayuntamiento Provisional cerró las escuelas y cesó a los maestros.  Poco después, dicho Ayuntamiento y los vecinos asociados a ella aprobaron abrir de nuevo solo la escuela de niños, suprimiendo la de niñas (por 20 votos contra 18). 

Pocos días más tarde, el Gobernador Civil de la provincia mandó reponer en sus destinos a  los  maestros de 1ª Enseñanza destituidos por las Juntas Revolucionarias o por los Ayuntamientos y el Ayuntamiento Provisional de Villamuriel se vio obligado a abrir las 2 escuelas y a reponer a sus maestros.

 

B.- EL CONTRATO DE MAESTRO  DE ESCUELA DE 1ª EDUCACIÓN

Cuando  se producía una vacante de la Escuela de 1ª Educación, se anunciaba la vacante en el Boletín de la provincia.

Los candidatos presentaban sus memoriales en el Ayuntamiento y la Corporación elegía al agraciado, después de leer el  informe de la Junta Local de Instrucción.

Así,  como ejemplo, en 1846 dimitió el maestro D. Juan Manuel Salazar y fue elegido por unanimidad D. Matías Meneses Alonso, profesor de 1ª Educación examinado (cuyo título presentó unido al memorial) tanto por reunir las cualidades necesarias para el efecto como por ser el que más destacaba en forma de letra.

Al estar presente el agraciado en la villa, se le hizo llamar para que aceptase el cargo bajo las obligaciones observadas de costumbre y se le señaló el contrato con las condiciones salariales, que D. Matías aceptó.

La dotación anual del profesor era de 2.200 reales (la cual estaba aprobada por la Diputación Provincial):

-- 1.100 reales de los fondos municipales

-- 500 reales del foro impuesto sobre la era donde desgranaban los labradores sus cereales

-- 100 reales por la renta de las tierras del pan de los reyes (las cuales quedaban a su disposición para que decidiese sobre ellas)

-- 200 reales que calculaban que podía valer en renta la casa que se le había de dar

-- El resto, hasta los 2.200 reales (200 ducados), de las retribuciones de los niños de padres pudientes, a razón de 8 celemines de trigo  y 8 reales los de escribir y leer y 8 celemines de trigo y 4 reales los de solo leer.

NOTA el celemín es una medida de capacidad, que equivale  a casi 4 litros.



El dicho "Pasar más hambre que un maestro" era una realidad frecuente en el s. XIX, porque los Municipios pagaban tarde a los maestros, al carecer de suficientes recursos, pero en el caso de Villamuriel no debió de producirse, ya que no aparecen quejas por ese motivo en las Actas municipales.  

Su salario anual, superior a los 2.000 reales, era un buen salario y no dependía solo de lo que le pagaba el Ayuntamiento, ya que se completaba con otras aportaciones no estrictamente municipales.

C.- LOS EXÁMENES DE LOS NIÑOS DE 1ª EDUCACIÓN

Periódicamente, se hacía un examen público a los niños. Como ejemplo, el examen realizado el 1 de febrero de 1850.

Para proceder a los exámenes de los niños de la única escuela elemental de la villa, se reunieron la Corporación (el Ayuntamiento) y la Junta Local de  Instrucción Primaria.

La Junta Local de Instrucción Primaria la formaban: el presidente (el Sr. Alcalde) y 5 vocales (un Regidor del Ayuntamiento, 2 curas de la parroquia y 2 personas de las clase de propietarios).

El profesor empezó contando a los niños (resultó haber 46) y después habló a los niños haciéndoles entender el objeto de la reunión y a las dos Corporaciones lo muy necesarios que eran los exámenes para mayor aprovechamiento de los niños.

Se empezó los exámenes por los niños de letras, sílabas y lectura como tal, destacando en esta asignatura Evaristo Pozurama y Esteban  Sevilla (de 12 años), Juan Fernández y Donato  Diez (de 11 años) y Nicolás Inclán y Vicente Villameriel (de 9 años).

Después se procedió al examen de la escritura, destacando las muestras, escritas en el acto, de Evaristo Pozurama, Esteban Sevilla, Eugenio Rodríguez (de 10 años), Ventura Rodríguez (de 9), Toribio Meneses (de 11), Cándido García (de 11) y Antonio Meneses y Camilo Fernández (de 9).

En Aritmética y en Religión y Moral se señalaron los mismos.  Y, por último, en Análisis sintáctico, ortográfico y gramatical ninguno lo hizo mejor que Evaristo Pozurama.

MATERIAL ESCOLAR DEL S. XX

A todos los dichos niños el Sr. Alcalde les dio unos maravedíes como premio y para que se señalasen de entre los demás se les dio un lacito de cinta de varios colores por cada una de las asignaturas en que más se distinguieron.

Todos merecieron la nota de Superior y de forma señalada a Evaristo Pozurama se le dio un lacito más, de color de oro, para manifestar que fue el Sobresaliente.

Acabados los exámenes, les hablaron el Sr. Cura y el Sr. Alcalde, ofreciéndoles mejores premios para los exámenes sucesivos.

Finalmente, el Sr. Alcalde (D. Pedro Mínguez) ordenó se diese noticia de este resultado a la Comisión  Superior de Instrucción Primaria de la provincia, según lo mandaba una Circular.

 

D.- LA VISITA DEL INSPECTOR DE ESCUELAS

El Inspector de Escuelas realizaba visitas a las escuelas para conocer las condiciones en que se encontraban

Así, en julio de 1851 realizó una visita a la escuela de Villamuriel y propuso lo siguiente: “es necesario dar mayor ensanche al local donde se encuentra la escuela así como mayores luces, proveyéndola de una colección de carteles para lectura, un tablero contador, tinteros, muestras y a los niños pobres de los útiles necesarios y del manual de agricultura del Sr. Oliván, por ser de mayor utilidad al ser la única riqueza de esta villa, invitando a los padres pudientes a la adquisición del mismo”.

ALGUNOS MATERIALES ESCOLARES DEL S. XIX

El Ayuntamiento y la Junta de Instrucción Primaria “reconocen que lo que pide no es de gran coste, pero que es imposible poner en práctica todo a la vez por carecer este municipio de fondos suficientes y que ni los padres de los niños ni los demás vecinos se prestarían gustosos a un desembolso para ello, porque aún no ha llegado el tiempo de que se persuadan de lo útil que sería para todos en general”.

Por ello, se acordó “ponerlo en práctica sucesivamente a lo largo de varios años y remover cuantos obstáculos se opongan hasta poner la Instrucción Primaria en esta villa a la altura que hoy se merece y reclama la época”.

 

E.- LA INSTRUCCIÓN EN VILLAMURIEL, SEGÚN SIMÓN NIETO

Según el  censo de 1877, más de la mitad de la población no sabía leer y escribir (644 personas: 237 hombres y 407 mujeres), siendo las mujeres las que aumentan el porcentaje.  En estas cifras se incluyen 190 menores de 6 años que no están escolarizados.

 

VARONES

HEMBRAS

TOTAL

SABEN SOLO LEER

21

73

94

SABEN LEER Y ESCRIBIR

327

130

457

NO SABEN LEER Y ESCRIBIR

237

407

644


Los medios de adquirir instrucción son 3 escuelas: 2 oficiales y 1 libre.  A las primeras (una para cada sexo) asisten 76 niños y 52 niñas (según el censo de 1877). Simón Nieto considera bajas estas cifras y cree que a la escuela  de niños asisten de 85 a 90.

La escuela privada está destinada a párvulos y a ella asisten de 35 a 40 niños.  Durante el invierno hay también escuela para adultos.

La aptitud para el estudio de los vecinos de Villamuriel no es pequeña; al contrario, a veces llama la atención las buenas condiciones que presenta la inteligencia de muchos para una cultura delicada.   Por lo general, hay facilidad en la asimilación de ideas y buenas aptitudes para el razonamiento.

Pero es tan grande su aversión al estudio, tan escasa la fuerza de voluntad y tienen tan poco desarrollada la atención que abandonan gustosos los placeres de la lectura por las ventajas de los negocios o de las ocupaciones agrícolas o en entretener el tiempo en juegos y distracciones frívolas.


4.- LOS EDIFICIOS ESCOLARES


A.- LAS ESCUELAS DEL S. XIX

Durante gran parte del s. XIX el Ayuntamiento de Villamuriel no dispuso de locales propios para instalar las escuelas, por lo cual tuvo que alquilarlos y pagar un alquiler por ellos.

Ya en 1883, el alcalde D. Gervasio Manuel comunicaba a la Corporación que la localidad carecía de escuelas de ambos sexos, que los que utilizaban no tenían ni la capacidad ni la higiene necesarias y que el Ayuntamiento estaba pagando por ellos unas rentas anuales.

Por ello, acordaron construir 2 escuelas y casas para maestros en las mismas, cuyo proyecto fue elaborado por el arquitecto de Palencia D. Ángel Cadarso.  Los edificios se construyeron en 1884.

FACHADA DE LA ESCUELA DE NIÑOS - DE 1884

LA ESCUELA DE NIÑOS - A MEDIADOS DEL S. XX


Para la ubicación de los edificios se eligió 2 solares situados en la C/ Mayor.  El primero, emplazado entre la C/ Mayor y la C/ Tercias, fue destinado a escuela de niños, con una capacidad para 80 alumnos.   El segundo, situado en la C/ Mayor, muy cerca del 1º, se dedicó a escuela de niñas, para una matrícula de 74 alumnas.

Ambos, construidos con piedra de sillería, ladrillo, adobe, madera y mosaicos, tenían 2 plantas: la baja destinada a escuela y la principal dedicada a casa para maestro/a.

Las viviendas para maestro/a disponían de sala, comedor, 3 dormitorios, cocina y despensa.

PLANTA DEL EDIFICIO PARA ESCUELA DE NIÑAS -- DE 1884

FACHADA ACTUAL DE LA ESCUELA VIEJA PARA NIÑAS

Al aumentar el nº de niños en las décadas finales del s. XIX, al descender la mortalidad infantil, las 2 escuelas construidas en la década de 1880 eran insuficientes para albergar a un nº tan elevado de alumnos, instruidos además por un solo maestro/a.

Por lo cual, se decidió crear 2 nuevas escuelas, una para cada sexo, que fueron instalados en locales no específicos para la enseñanza: para escuela de las niñas pequeñas se habilitó la planta alta del Ayuntamiento de la Pza. de la Villa, que a la vez servía como Salón de Sesiones de la Corporación y la Junta Municipal;  y para escuela  de los niños pequeños se adecuó un local  en alquiler (antes era una panera), situado en la confluencia de la C/  Tercias con el Camino de las Eras (enfrente del Corralón o corral de ganado).

AYUNTAMIENTO VIEJO - ESCUELA DE  NIÑAS EN 2ª PLANTA

La desamortización de Mendizábal de ½ del s. XIX hizo que el convento de las Claras de Calabazanos perdiera sus bienes y medios de subsistencia.   Al no tener recursos, el Provincial franciscano, en 1854, permitió a las monjas la apertura de un colegio donde instruir a niñas, tanto internas como externas.

El colegio ocupó una parte del convento, situándose en uno de los lados del Claustro del Aljibe.  Una monja salía a dar las clases, pero sin dejar de atender los rezos y sus obligaciones en el Convento.

 

B.- LAS ESCUELAS DEL S. XX

Durante la 1ª mitad del s. XX, los niños  y niñas de Villamuriel siguieron recibiendo su instrucción en las escuelas del s. XIX.     Será en los años 40 del s. XX cuando comiencen a prepararse cambios, con diversas propuestas.

En 1944 la Comisión Gestora Municipal acordó construir una escuela mixta y una casa para el maestro en Calabazanos y habilitar 2 escuelas en Villamuriel en la planta alta de las escuelas existentes, donde estaban las casas para los maestros, y 3 casas para maestros en Villamuriel.    Pero esto no llegó a realizarse.

En abril de 1949 el Gobernador Civil de la provincia propuso que las escuelas ya existentes se transformen en viviendas para los profesores y que la Obra Sindical del Hogar (que empezaba a construir las Casas Nuevas) construyera 4 escuelas unitarias de ambos sexos.

En diciembre de 1949 la Obra Sindical del Hogar aprobó construir 4 viviendas para funcionarios y un grupo de 2 escuelas en la parte delantera de las  Casas Nuevas.

Las 4 viviendas sí se construyeron, pero no el grupo escolar. Como solución al problema de las escuelas, en 1952, la Corporación decidió transformar las viviendas para maestros de las antiguas escuelas en escuelas para los niños y niñas mayores, trasladando a los niños y niñas pequeños a las escuelas del piso bajo.

De esta forma, se abandonó el local alquilado en la C/ de las Eras, se subió la Secretaría del Ayuntamiento y el Juzgado de Paz a la planta alta del Ayuntamiento y en la planta baja del mismo se habilitó una vivienda y un locutorio para la instalación del teléfono público en la villa.     Esta obra fue realizada por el constructor albañil, D. Agustín Martínez Abad, con un presupuesto de 30.000 pesetas.


C.- LAS ÚLTIMAS ESCUELAS DEL PERÍODO FRANQUISTA

En los años 60 se hicieron las últimas escuelas del Régimen de Franco en el pueblo.

Al obligar a las monjas el Gobierno de la IIª República  a cerrar la escuela de niñas en 1932, Calabazanos se había quedado sin escuela.    Después se instaló una escuela pública mixta en una pequeña casa alquilada.

El proyecto de 1944 de construir una escuela mixta y una casa para maestro en Calabazanos no se concretó hasta 1962, en que el Ayuntamiento acordó realizarlo en un solar de la plaza exterior al convento por un importe de 99.000 pesetas.

Finalmente, en 1963 y 1967, el Ministerio de Educación Nacional, en colaboración con el Ayuntamiento, construyó 2 grupos escolares (llamado Francisco Abella, que era el Gobernador Civil de Palencia), uno de Enseñanza Primaria y otro de Infantil, con 2 escuelas cada uno, y un patio de recreo entre ambos grupos escolares. 

El 1º bloque (escuelas de ladrillo rojo) fue construido por D. Victorino Becerril, mediante una contrata directa de la Junta Provincial de Construcciones Escolares, y el 2º (escuelas de bloques grises) por D. Demetrio Montes. 

A su lado, el Ayuntamiento instaló un parque con juegos para niños, que ha ido mejorando posteriormente.


 ESCUELAS DE LA DÉCADA DE 1960 EN LA  ZONA DE LAS CASAS NUEVAS


5.-  RECUERDOS DE LA ESCUELA

¿Quién de mi edad no recuerda los días de escuela con D. Segundo o D. Lino  o con Dª Rosa  y Dª Alejandrina? ¿O los algo más jóvenes, con D. Mariano, D. Miguel, Dª Angelines?

Tengo muy buen recuerdo de D. Lino, con el que solo pasé 2 años de escuela.  Era un maestro muy querido en el pueblo por su dedicación y entrega diaria, a pesar del frío que pasaba durante los inviernos largos de aquellos años para venir en bici de Palencia a Villamuriel y los bajos salarios de los maestros en la posguerra.  Pero él nunca desfalleció durante los 15 años que ejerció su labor educativa en Villamuriel, hasta trasladarse a Palencia.

Hablando con él, que ya estaba jubilado y vivía en Palencia en el mismo bloque que yo, entre otras muchas cosas, me contaba lo mal tratados que fueron los maestros titulados durante la República al llegar el régimen de Franco (les hizo repetir el examen de grado para volver a tener el título de maestro) y las penurias económicas que pasaban los maestros con varios hijos, como era su caso.

Me decía que siempre le había gustado hacer bien su trabajo como maestro y que otro de sus afanes era su numerosa familia, a la que había querido educar en el esfuerzo, el respeto y los valores cristianos.

Yo recuerdo cómo por la mañana los alumnos mayores iban con D. Lino a llenar de agua las garrafas para disolver la leche en polvo y después, a la hora del recreo, nos daban un vaso de leche, o por la tarde iban a desmoldar los quesos envasados en una lata cilíndrica y al salir de la escuela nos daban un triángulo de queso amarillo.

O cuando D. Lino mandaba a los chicos mayores a coger leña al Vado (el Vau, decíamos), al otro lado del río, para la estufa de leña de la escuela.  Y al volver traían batatas, las asaban y nos daban alguna.

Y recuerdo el mal rato que pasé, cuando recién subido de la escuela de D. Segundo a la de D. Lino, con 8 años, salió un ratón del armario y D. Lino mandó a los mayores (de 13 y 14 años) a coger los palos para matarlo.  Ellos hacían por no matarlo para que escapara y volviera a salir y así pasar un buen rato en la caza del ratón.  Pero yo, ingenuo, lo pisé y lo maté.  Los mayores empezaron a amenazarme con pegarme, cuando saliéramos de la escuela. 

Como homenaje a los maestros/as, adjunto varias fotos de esos años, cedidas amablemente por la familia de D. Lino.

JUBILACIÓN DE D. SEGUNDO MARTÍN
Abajo, de izquierda a derecha: D. Florentino Meneses (alcalde), D. Lino (maestro), D. Segundo (maestro), Dª Juliana (esposa de D. Segundo), señora no conocida, Dª Alejandrina.

D. Lino (de pie, en el centro), Dª Araceli, Dª Rosa, Dª Angelines, D. Miguel  y otros maestros/as (abajo, en el centro), de excursión en el monte con los niños

Dª Araceli Merino con los niños, de excursión en el monte.


6.- DOCUMENTACIÓN UTILIZADA

-- Las Respuestas Particulares del Catastro de Ensenada, de 1752, del Archivo Histórico Provincial de Palencia.

-- Las Ordenanzas Municipales de Villamuriel, de 1765, del Archivo Municipal de Villamuriel.

-- Varias Actas de las Sesiones del Ayuntamiento de Villamuriel de los siglos XIX y XX, del Archivo Municipal de Villamuriel.

-- “Apuntes para el estudio médico-topográfico de Villamuriel de Cerrato”, de D. Francisco Simón y Nieto, 1886.

-- El Proyecto de construcción de las escuelas de Educación Primaria de Villamuriel, obra del arquitecto Ángel Cadarso, de 1884, del Archivo Municipal de Villamuriel.

-- “Real Monasterio de Nª Sª de la Consolación de Calabazanos”, de Enrique Gómez Pérez y Ángel Sancho Campo.  Ediciones Cálamo. Palencia, 2009.

-- La mayor parte de las fotografías y tablas han sido realizadas por el autor del artículo.

-- Fotografías de "Recuerdos de la escuela" cedidas amablemente por D. Ángel Merino, hijo de D. Lino.

-- Algunas imágenes de material escolar han sido tomadas de varias páginas de Internet.



Artículo realizado por Zacarías Diez García, miembro de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel