jueves, 22 de febrero de 2018

LAS GARITAS: SU HISTORIA Y SUS HABITANTES






LAS CUEVAS DE VILLAMURIEL:
SU HISTORIA Y SUS HABITANTES

1.- ASPECTOS GENERALES
La arquitectura subterránea aprovecha los recursos naturales del lugar  para la construcción.   Para ello debe haber un terreno de rocas sedimentarias:arcilla, arenisca, marga, caliza o conglomerados.

Aprovecha la inercia térmica del terreno para obtener confort térmico interior en la vivienda.   Si se ha cumplido con los requisitos, el clima interior está muy cerca del confort térmico:cálido en invierno y fresco en verano.  
Este tipo de construcción tiene muy poco impacto medioambiental durante su construcción (excavación) y uso. Se adapta muy bien al paisaje existente, de manera que casi no se nota la construcción en comparación a las casas levantadas encima del terreno.

Durante las etapas prehistóricas (Paleolítico, Neolítico) las cuevas naturales han servido de vivienda a los humanos, sobre todo en las etapas más frías, y de refugio para defenderse de los animales.  Incluso se utilizaron como santuario religioso o sitio funerario.
Después, en época ya histórica, los hombres con menos recursos han utilizado para vivir las cuevas, naturales o excavadas por ellos, sobre todo en las regiones del sur español.
También se han usado como bodega y almacén de grano.

En pocos pueblos de la provincia ha habido un barrio de cuevas excavadas tan extenso y poblado como el de Miraflores de Villamuriel.
Miraflores era un barrio muy característico en el extrarradio del pueblo, en el que llegó a vivir la séptima parte  de su  población, con lazos familiares y de relación muy estrechos entre sus habitantes (bajaban juntos a la escuela, a la iglesia y a comprar al pueblo, los niños jugaban juntos por sus alrededores, se reunían los vecinos a charlar en la cocina o en las explanadas  y bastantes se casaban entre ellos).

2.- LOCALIZACIÓN DE LAS CUEVAS EN VILLAMURIEL

Las cuevas en  Villamuriel están localizadas en 2 zonas: Miraflores y el Castellón.
Las de Miraflores se sitúan en un espigón de rocas arcillosas a 760-770 m. de altitud (el pueblo está a 730 m.), en la subida al páramo, a 1 km. del pueblo, excavadas de 1 a 4 niveles.
Las del Castellón se han excavado en una pequeña loma, también arcillosa, situada en el mismo pueblo,  en un solo nivel.

Los terrenos de la zona de Miraflores, que hasta mediados del s. XIX eran comunales, fueron desamortizados a partir de 1855 y pasaron a manos privadas, pero las laderas improductivas no se cultivaban, lo cual facilitó que en ellas se excavaran las cuevas.
Las tierras del Castellón eran particulares, pero el subsuelo no es privado, por lo cual se pudieron excavar las cuevas, cuya entrada se realizaba por la Calle del Castellón (hoy Avenida de Portugal) o por la Calle de Zamora (hoy Calle Marino Rodríguez).

Cuevas del Castellón


  Barrio de Miraflores, Barrio Virgen del Milagro y  FASA Renault
3.- SU APARICIÓN Y EVOLUCIÓN
En los diversos documentos conservados no hay constancia de que en  Villamuriel  se viviera en cuevas de forma permanente antes  del s. XIX.  Así en el Catastro de Ensenada (de 1752), al hacer el inventario de bienes de cada familia, no hay nadie que declare poseer cuevas para vivir o alquiladas.


En los Libros de Matrículas de la parroquia de Villamuriel del s. XIX (estos libros recogen el cumplimiento de los sacramentos de Confesión y Comunión por parte de los fieles) aparece la relación de familias  e individuos que habitaban en las cuevas.  La primera vez que lo indican es en 1832.
También en el estudio de la población de Villamuriel que hace Simón Nieto en 1880 aparecen citadas las cuevas de la zona de Miraflores (al oeste del pueblo), en las laderas del páramo.
Igualmente en los Censos Electorales de Villamuriel figuran las personas que vivían en las zonas de cuevas (Miraflores y Castellón) en los ss. XIX y XX.
En 1832 sólo había 6 cuevas: 3 en el Castillón (en el Libro de Matrículas las  llama Garitas al Puente) y otras 3  tal vez en Miraflores (ya que las llama Garitas al Poniente).
Su número creció lentamente a lo largo del s. XIX (a mediados de siglo sólo había 9 cuevas entre las 2 zonas), pero aumentó considerablemente en los últimos decenios del s. XIX (en 1900 ya había 53 cuevas en Miraflores y 16 en el Castillón) debido al incremento de la población por el descenso de la mortalidad en España a partir de esas fechas y por el atractivo del trabajo en los viñedos de la localidad y debido a la falta de viviendas en el pueblo.
         




A mediados del s. XX es cuando se ha registrado el mayor número de cuevas ( 64 en Miraflores y 16 en el Castellón),  número que se ha mantenido hasta su abandono como viviendas entre 1960 y 1970.

En ellas se ha vivido hasta la década de 1970, en que por derrumbes en las cuevas debido a las lluvias (en 1962), por el traslado a las nuevas casas en el pueblo (las Casas Nuevas) o por la emigración a las ciudades han sido abandonadas y se han ido cayendo o  han sido transformadas para convertirlas en merenderos o residencias de fin de semana.

A finales de 2017 se han derribado las cuevas que quedaban en el lado derecho de la Av. de Portugal para unir el solar al espacio resultante del derribo del cementerio viejo.

Cuevas rehabilitadas como merenderos



4.-  ¿ COMO ERAN LAS CUEVAS?



Eran viviendas pequeñas, que solían tener unos 50 m2 de espacio habitable, repartido entre el vestíbulo (5-10 m2), 2 habitaciones más grandes (entre 8 y 12 m2),  2 alcobas pequeñas     (4-8 m2) y la cocina (unos 10 m2).
Además solían disponer de un corral exterior, de tamaño diverso (10-20 m2), para guardar la leña y las escobas, y una cuadra (también excavada, de 8-10 m2) para los animales (el burro, los conejos o las gallinas).

Los muros interiores eran de tierra, de gran anchura (entre 60 y 80 cm).   Las paredes y techos eran de tierra, pero solían estar revocados con una fina capa de yeso (obtenido del rabillo de las yeseras), que les daba un color blanco brillante.    Los suelos normalmente eran de tierra prensada, aunque algunas cuevas los tenían de baldosas.  Encima de la cueva había una capa natural de arcilla de 2 a 3 m.  



Fachada e interior de cueva semiderruida en 3º nivel


La altura máxima (en el centro) de las habitaciones y la cocina rondaba los 1,90 m., pero el vestíbulo era algo más bajo (1,75 m.) y la alcoba apenas pasaba de 1,50 m.  
La puerta de entrada tenía algo más de 1 m. de ancho y 1,75 de alto.  Las puertas interiores eran más estrechas y más bajas (0,90 m. de ancho y 1,60 m. de alto). Solían tener ventana  en la cocina y en algunas habitaciones.
La fachada estaba orientada al sur para resguardarse del frío del norte.  La fachada tenía un muro de tierra, a veces reforzado con piedras calizas irregulares, que le hacía tener un grosor de casi 1 m.       

Fachada rehabilitada e interior de la cueva  de la señora Nana



No tenían agua corriente ni de pozos (en el pueblo, había pozos en las casas y el agua corriente se  metió en las viviendas a mediados de los años 60 del s. XX), por lo que tenían que subir el agua del Canal por caminos o sendas empinados y de tierra, embarrados durante las épocas de lluvia.  Y para los demás servicios (médico, tienda, escuela, iglesia, bar) tenían que bajar al pueblo a casi 1 km. de distancia.

Tampoco tenían luz eléctrica (en el pueblo, las casas ya la tuvieron  a principios del s. XX). La luz, por el día, entraba por las ventanas de la fachada  y, por la noche, se servían de candiles y velas.
Aunque su temperatura era más constante que en las casas, había una trébede en la cocina (alimentada con leña, carbón  y escobas del campo), donde hacían la comida y cuyo calor caldeaba el resto de las habitaciones.

5.- SUS  HABITANTES





En cuanto al número de  habitantes, en 1832 sólo vivían 11 personas en las garitas al Puente y 10 en las garitas al Poniente.  En 1865 ya  residían 62 personas en cada uno de los núcleos de cuevas (según el censo de 1860, Villamuriel tenía 1.050 habitantes).           
En 1900  habitaban en Miraflores casi 200 personas (según el censo de 1900, la población de todo el pueblo eran unas 1.450 personas). En las primeras décadas del s. XX hubo un descenso de población en Miraflores para volver a incrementarse después de la Guerra Civil hasta 250 personas en 1950 (según el censo, la población de Villamuriel era de 1.700).


La profesión dominante  de los vecinos de las cuevas era la de jornalero del campo (trabajaban sobre todo para los grandes propietarios del pueblo: Lagunilla-Almodóvar, Inclán, García).
Así en 1890 (según el censo electoral, en el que sólo aparecen los varones mayores de 25 años) había 27 jornaleros en Miraflores y 11 en el Castillón.
En 1916 (según el Libro de matrículas parroquial, en que se registra a todos los habitantes) había 51 jornaleros en Miraflores y 17 en el Castillón.   También había algunos pastores.

A las mujeres no se les asignaba profesión, pero muchas desde temprana edad también trabajaban estacionalmente  en el campo (en los viñedos,  más tarde en la remolacha), en la recogida de leña en el monte de Palencia (traída con el burro o a cuestas) o de rabillo en las yeseras para encalar la cueva o en el servicio doméstico de las familias acomodadas del pueblo. 
Además, las mujeres atendían la cueva, cuidaban de los hijos, bajaban al Canal con sus cántaros a coger agua o a lavar la ropa, iban al pueblo a comprar el pan y otros artículos básicos.

En el s. XIX una buena parte de los matrimonios de las cuevas (el marido y la mujer o uno de ellos) procedía de otros pueblos, bien del Cerrato o de la zona de Campos próxima a Palencia, pero en el s. XX cada vez fueron más numerosos los matrimonios entre personas nacidas ya en el pueblo.  
El número de hijos de cada matrimonio era elevado, pero bastantes morían en los primeros años de vida. El número de hijos vivos fue aumentando en el s. XX por el descenso de la mortalidad infantil. En ambos siglos, la mayor parte de sus hijos e hijas ya habían nacido en Villamuriel. 
























En cuanto a la estructura por edades, era muy parecida a las otras zonas del pueblo y de otros pueblos en el s. XIX y 1ª mitad del s. XX.   Había tantos niños como adultos y los niños y jóvenes constituían la mitad e incluso las 3/5 partes de la población por una elevada natalidad y una mortalidad media. Había muy pocos ancianos, pero su número y porcentaje fue aumentando en la 1ª mitad del s. XX al haber una mayor esperanza de vida.
En cuanto al sexo de su población, en ellas ha habido a lo largo de los años entre un 10 y un 20% más de hombres que de mujeres.


Artículo elaborado por Zacarías Diez García, miembro de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel

























No hay comentarios:

Publicar un comentario