jueves, 1 de noviembre de 2018

LA GRIPE ESPAÑOLA EN VILLAMURIEL Y PALENCIA





LA GRIPE ESPAÑOLA   EN VILLAMURIEL

Y LA PROVINCIA DE PALENCIA


INTRODUCCIÓN

A mediados de octubre empieza la vacunación de la gripe, que suele afectar, con más o menos intensidad, a bastantes personas en invierno, al llegar el frío. 
Este año se cumple el centenario de la llamada gran gripe o gripe española.  Pandemias de gripe había habido antes  y  hubo otras después a lo largo de los  ss. XX y XXI (1933, 1957, 1968,  2009), pero ninguna ha tenido la gravedad de la de 1918,  que provocó millones de muertos en el Mundo  y que también afectó  mucho a Villamuriel y al resto de la provincia de Palencia.

CARACTERÍSTICAS  DE LA GRIPE ESPAÑOLA

La gripe española fue una enfermedad epidémica muy grave producida por un virus H1N1, tipo A.  Según los investigadores, este virus mató a sus víctimas  por medio de una tormenta de citocinas, que es una reacción  inmune muy alta ante un agente muy peligroso.
En la tormenta de citocinas el proceso se descontrola, con lo que muchas células inmunes se concentran en un solo lugar, dañando los tejidos y provocando una gran inflamación.
En la gripe española la tormenta de citocinas se dio en el sistema respiratorio, obstruyendo las vías respiratorias y  provocando la  muerte de muchas personas.

¿Cuáles eran los síntomas de la gripe española?   Fiebre de 40º, fuerte dolor en la zona de los ojos, lo oídos y  lumbar.    Y otros síntomas menos habituales: dificultad  para respirar por inflamación de los pulmones, hemorragias nasales fuertes.    Además los de la gripe normal: tos, cansancio, dolor corporal, a veces vómitos y diarreas

SU ORIGEN Y DIFUSIÓN

El término "gripe española" no se debe a que se dieran los primeros casos en España, sino a que este país fue el primero en informar a la población de su existencia y consecuencias, al no intervenir España en la 1ª Guerra Mundial y no censurar la información sobre la enfermedad.
La gripe se inició en Estados Unidos en otoño de 1917 en varios campamentos militares, volvió a aparecer en la primavera de 1918 y durante el verano de 1918 este virus sufrió una mutación que lo transformó en un virus letal.
De Estados Unidos pasó al norte de Francia, entrando por el puerto de Brest, por donde desembarcaban  parte de  las tropas americanas aliadas que intervinieron en la 1ª Guerra Mundial y de ahí se extendió a otros países europeos.
La gripe española afectó a 1/3 de la población mundial, muriendo entre un 10 y un 20% de los infectados, y acabó con la vida de entre el 3 y el 6% de la población mundial.   De  1918 a 1920 murieron entre 20 y 40 millones de personas en el Mundo (entre 40 y 50 millones, según otras estimaciones) y más de 250.000 en España.

LA GRIPE EN VILLAMURIEL

AÑO  1917

La gripe española ya afectó a Villamuriel en 1917, en los primeros meses del año (de enero  a abril).   En esos meses hubo 7 fallecidos por la gripe, diagnosticada por el médico como fiebre gripal, infección gripal, pulmonía gripal o bronconeumonía gripal.   
Los fallecidos fueron 2 hombres (jornaleros) y 5 mujeres (amas de casa), todos adultos y la mayoría mayores de 60 años.                Tres de los fallecidos vivían en las cuevas de Miraflores, otros 3 en la C/ Rodríguez Lagunilla y 1 en la C/ del Corvo (hoy Alberto Gómez Arroyo).
En 1917  hubo otros 31 fallecidos en el municipio (que incluía también Venta de Baños y Calabazanos), más de la mitad niños menores de 5 años y 1/3 mayores de 50 años.     La mayor parte de  ellos  murieron por enfermedades del aparato digestivo (9) o del aparato respiratorio (7).  Las otras causas de muerte fueron: problemas cerebrales o cardiacos (5), atrepsia (2), meningitis (2), tuberculosis (1) y otras enfermedades (5).

AÑO  1918

Pero fue 1918 el año con mayor nº de afectados por la gripe, de los cuales murieron 18 personas, diagnosticados por el médico como bronquitis o bronconeumonía gripal, infección o fiebre gripal.                    Entre enero y agosto sólo murieron 3 personas y los otros 15, de septiembre a diciembre, sobre todo en octubre (8 personas).
Los fallecidos, 13 eran hombres  y 5 mujeres.  De ellos, 7 eran niños y 11 adultos.  El primer muerto por gripe en 1918 fue el niño de 6 meses, Sinforoso Villán Herrera (el 10 de enero)   y el último (el 12 de noviembre) Modesto Abril Ortega (jornalero, de 76 años).  
De  los muertos, 5 vivían en las cuevas de Miraflores (donde además murieron otras 6 personas por otras enfermedades), 1 en Calabazanos y el resto en diversas calles de Villamuriel (C/ Mayor, Pza. Mayor, C/ Rodríguez Lagunilla, C/ San Marcos, C/ del Corvo, C/ Zamora).
Por oficios de los fallecidos, 10 eran jornaleros o mujeres o hijos de jornaleros, 4 labradores o mujeres o hijos de labradores, 1 industrial, 1 panadero, 1  hija de guardia civil y 1 hijo del alguacil.











Algunos de los fallecidos por gripe fueron:  Crisógono García Meneses (labrador, de 25 años, que falleció el 30 de septiembre) y su madre, María Meneses Ibáñez (de 46 años, que falleció el 11 de octubre), Calixto Seco Vázquez (de 67 años, panadero), Potamio Diez Fernández ( de 29 años, hijo del propietario de un  bar y una tienda), Justo Andérez González (de 3 años, hijo del alguacil).







En 1918 murieron un total de 62 personas: 18  de gripe y las otras 44 por las enfermedades comunes más frecuentes: aparato digestivo (12), aparato respiratorio (11), problemas cerebrales o cardiacos (3), meningitis (3), tuberculosis (2) y otras enfermedades (13).    
Más de la mitad  (37) eran niños, de los cuales 17 eran hijos de jornaleros y 7 hijos de empleados del ferrocarril.         De los fallecidos, 48 vivían en Villamuriel, 11 en Venta de Baños (pertenecía a Villamuriel) y 3 en Calabazanos.







CAUSAS DE LAS DEFUNCIONES EN VILLAMURIEL (1917-1919)

GRUPOS DE LAS ENFERMEDADES
ENFERMEDADES
CONCRETAS
TOTAL
DEFUNCIONES
%  DEL TOTAL

INFECTIVAS
Gripe, difteria, escarlatina

28

21,4

 DIGESTIVAS
Enterocolitis aguda gastroenteritis aguda, diarrea de niños

27

20,6

DISTROFIAS
Atrepsia infantil, anemia, raquitismo

 9

6,9

RESPIRATORIAS
Bronconeumonía,
bronquitis, pulmonía, congestión pulmonar

25

19,1

CEREBRALES
Meningitis, embolia cerebral, hemorragia cerebral

12

9,1

DIATÉSICAS
Tuberculosis, tumor epitelial, cáncer

 7

5,3

CARDIOVASCULARES
Colapso cardiaco,
angina de pecho, endocarditis

 6

4,6

OTROS TIPOS
Intoxicaciones, accidentes, vejez, recién nacidos

17

13

LA GRIPE EN LA PROVINCIA DE PALENCIA

La existencia de la gripe se declaró oficialmente en Palencia el 17 de octubre de 1918, a través del Boletín Oficial de la Provincia, aunque ya había habido fallecidos en el mes de septiembre en la capital y en varios pueblos del Cerrato.
En la provincia de Palencia, la gripe entró por la zona sureste a fines de septiembre de 2018 y después se extendió por la capital y otras localidades de la provincia, alcanzando las cotas más altas de muertes a finales de octubre.                  En algunos pueblos, como Torquemada, Venta de Baños y otros pueblos del Cerrato casi todos los vecinos fueron infectados por el virus.
A mediados de noviembre de 1918 se declaró terminada la epidemia en muchos pueblos de la provincia. El día 25 de noviembre se declaró terminada oficialmente la gripe en Palencia capital  y varios pueblos, como Dueñas y  Villamuriel,  y  a mediados de diciembre en el resto de pueblos, aunque de febrero a abril de 1919 volvieron  a darse algunos casos  de gripe en varios pueblos.
       
DATOS OFICIALES PUBLICADOS EN EL DIARIO PALENTINO (29-4-1919)


Ángel de Prado Moura, catedrático de Historia de la Universidad de Valladolid,  indica que  en la provincia de Palencia hubo 3.500 muertos por la gripe de septiembre a diciembre de 1918, casi el 2% de la población de la provincia (tenía cerca de  200.000 habitantes), aunque los datos oficiales sólo señalaron  1.939 fallecidos, porque a veces los pueblos no informaban a las autoridades provinciales de la existencia oficial de la gripe para evitar problemas económicos a los mismos y porque la  muerte de ancianos y niños a veces se registraba como muerte por la edad y no por la gripe.                              Según los datos oficiales, las zonas con más muertos fueron el partido de Palencia, el de Cervera y el de Saldaña.
Otras epidemias de gripe afectaban sobre todo a niños y ancianos, pero en la de 1918  muchas de sus víctimas fueron  jóvenes y adultos sanos, con una edad media de los fallecidos entre 25 y 35 años. La gripe afectó más a los hombres que a las mujeres.  El grupo social más afectado  fue el de los jornaleros por su mala alimentación, sus malas condiciones higiénicas y los insuficientes servicios sanitarios que había.

MEDIDAS  ADOPTADAS DURANTE LA GRIPE

Como remedio sanitario en Palencia desde el 23 de septiembre se vacunaba gratis, a los palentinos que lo pidieran, con un suero contra las complicaciones pulmonares de la gripe, pero el número de afectados y muertos siguió aumentando en septiembre.
Para detener la epidemia, se empleó el yodo, que servía para los productos antisépticos empleados en personas y animales, ya que podía matar a toda clases de agentes patógenos, y el zotal, empleado para desinfectar los locales y otras instalaciones que pudieran tener microbios.

BANDO DEL ALCALDE DE PALENCIA A LA POBLACIÓN ( Octubre de 1918)

El Gobernador Civil dio instrucciones a los alcaldes para evitar el contagio. Así aconsejaba ventilar las casas, desinfectar la ropa con formol, agua hirviendo o gas sulfuroso.       También se prohibió criar cerdos y conejos en las casas de los pueblos, depositar basuras en los corrales y cuadras, arrojar agua a la vía pública. Se prohibió lavar la ropa en el canal de Castilla.  Las escuelas, ferias y espectáculos públicos fueron cerrados temporalmente.                                    Se obligó a llevar los cadáveres al cementerio por el camino más corto.  Se enterraba a los muertos sin realizar en la iglesia los funerales  habituales el día del entierro.    
Los periódicos locales  publicaron numerosas esquelas de personas con cierto poder económico, cuyas familias anunciaban la muerte de sus familiares.                      Se oficiaron misas por las almas de los fallecidos a consecuencia de la gripe en la catedral y otras iglesias de la capital y los pueblos.


DOCUMENTACIÓN UTILIZADA EN EL ARTÍCULO


ÁNGEL DE PRADO  MOURA: “La epidemia de gripe española de 1918 en Palencia” (1987)
DIARIO PALENTINO: Artículo de ALBERTO ABASCAL sobre la gripe española, publicado en el periódico del 25 de febrero de 2018
PEDRO MIGUEL BARREDA MARCOS: “Palencia cuando la gripe de 1918” (2009)
DIARIO PALENTINO: varios números del periódico de 1918 microfilmado, de los fondos documentales del Archivo Histórico Provincial de Palencia
Libro de defunciones del Registro Civil de Villamuriel  
Libro de defunciones de la Parroquia de Santa María de Villamuriel














No hay comentarios:

Publicar un comentario