LAS CASAS NUEVAS
1.- INTRODUCCIÓN
Las Casas Nuevas, oficialmente Barrio Virgen del Milagro, es un barrio muy característico de Villamuriel, construido a mediados del s. XX en una zona del prado de la Aguilera próxima al puente del río Carrión.
Con una natalidad alta y un descenso importante de la mortalidad infantil, la población del pueblo había ido aumentando progresivamente (1.390 habitantes en 1930, 1.450 en 1940 y 1.760 en 1950), por lo que los nuevos matrimonios tenían muchos problemas para encontrar una vivienda donde instalarse.
Una vez superados
en parte los grandes problemas económicos derivados de la Guerra Civil, la
escasez de la posguerra y las malas cosechas de algunos de los primeros años
40, desde mediados de la década y sobre todo desde el final de la misma el
Estado va a impulsar la construcción de viviendas baratas para tratar de paliar
la escasez de viviendas para la clase obrera en bastantes ciudades y pueblos.
En ese contexto
surge este barrio de 32 casas bajas, muy homogéneo social y urbanísticamente,
que ha mantenido su fisonomía hasta ahora, aunque muy mejoradas tanto las casas
como las zonas públicas del mismo.
En las mismas
fechas también se construyeron por el Estado 4 casas para funcionarios y en los
años 60 2 bloques de escuelas para atender a los mismos problemas de escasez
que presentaba el pueblo y cuya solución venía reclamando el Ayuntamiento hacía
tiempo.
LAS CASAS NUEVAS DESDE EL PUENTE DEL RÍO
2.- LAS GESTIONES MUNICIPALES
A.- PARA CONSTRUIR LAS VIVIENDAS SOCIALES
Faltan las Actas municipales de 1946 y 1947 y de 1950 a 55, pero por las Actas de 1948, 49 y 60 se puede reconstruir el proceso de gestión municipal para construir el grupo de viviendas del Barrio del Milagro por el Instituto Nacional de la Vivienda.
En julio de 1946, debido
al incremento de población y la escasez de viviendas para las familias obreras,
el Ayuntamiento ofrecía al Ministerio de la Vivienda una zona de la Era para la
construcción de viviendas sociales, con el acuerdo siguiente:
1.- Hacer cesión
gratuita a la Obra Sindical del Hogar de
10.000 m2 de terreno en el prado comunal de la Aguilera, al pago de
la Era, en la parte que linda con el camino de las Eras, en una longitud de 800
m. desde el puente sobre el río Carrión hasta el matadero municipal y en un
fondo necesario para hacer el total de los metros cedidos, con destino a la
construcción de viviendas protegidas, cuyo terreno se valora en 2,50 pesetas el
m2, que forma un total de 25.000 pesetas, con las siguientes
condiciones:
- Reservar al Ayuntamiento el terreno necesario para la construcción de 8 viviendas para funcionarios en el lugar que en su día se acuerde.
- Que el terreno se dedique única y exclusivamente a la construcción de viviendas protegidas y en un plazo no superior a 5 años, entendiéndose que, si en el plazo antes indicado, no se han construido las viviendas, los bienes revertirán automáticamente, en pleno derecho, al patrimonio de este Ayuntamiento.
- Que su destino se mantenga durante los 30 años siguientes.
2.- Que se
instruya el oportuno expediente, aportando los documentos y requisitos legales
exigidos
3.- Que se haga
público este acuerdo para que los interesados soliciten se les construyan las
viviendas, acogiéndose a los beneficios que las Leyes y Reglamentos conceden
para esta clase de construcciones.
LAS CASAS NUEVAS DESDE EL FIELATO - CALLE PRINCIPAL
En 1947 o principios
de 1948 el Gobierno concedía la construcción de 32 viviendas protegidas para
obreros por medio de la Delegación Sindical Provincial, vinculada al Instituto
Nacional de la Vivienda.
En julio de 1948
el Ayuntamiento informaba favorablemente las solicitudes de obreros para la
construcción de dichas viviendas protegidas.
En mayo de 1949, debido
a los cambios habidos, el Ayuntamiento modificaba el acuerdo de cesión
realizado en 1946: “Acuerda la cesión gratuita de 10.000 m2 de
terreno en el prado comunal de la Aguilera a la Obra Sindical del Hogar,
lindando por el norte con la carretera de Palencia a Villamuriel, al sur con el
resto de la finca, al este con el río Carrión, al oeste con el camino de las
Eras, con destino a la construcción de viviendas protegidas, cuyo terreno se
valora en 2,50 pts. el m2, que forma un total de 25.000 pts, pero
sin reservarse nada de este terreno, puesto que las viviendas para funcionarios
se van a construir también por la Obra Sindical del Hogar o, en su lugar, las 4
escuelas que se tienen solicitadas”.
En junio de 1949,
el concejal D. José María Abad, previa autorización de la Corporación Municipal,
formalizaba la escritura de cesión de los terrenos para construir las viviendas
protegidas, otorgada por el notario D. Germán Cabrero.
B.- PARA LAS CASAS DE FUNCIONARIOS Y EL GRUPO DE ESCUELAS
En 1944 el
Ayuntamiento había acordado construir una casa para maestro y una escuela en
Calabazanos y 3 viviendas para maestros y reformar los 2 edificios-escuela
existentes en Villamuriel para convertir en escuelas el 2º piso (entonces casas
para los maestros).
Y en 1945 el Ministerio de Educación Nacional había aprobado los proyectos y presupuestos para su construcción y el Estado había concedido una subvención para ello.
Pero la cantidad de
dinero necesaria para las obras era muy elevada en relación con los fondos del
Ayuntamiento y éste todavía no tenía crédito para realizarlas. Por ello, se había acordado dejar en suspenso
las obras hasta conseguir el crédito.
LAS CASAS PARA FUNCIONARIOS
En marzo de 1948
el Ayuntamiento aprobaba la propuesta del Gobernador Civil de Palencia sobre la
construcción de 4 viviendas protegidas para funcionarios municipales a través
del Instituto Nacional de la Vivienda.
En diciembre de
1949 la Obra Sindical del Hogar informaba de que había conseguido la aprobación
del Gobernador Civil para construir 4 casas para funcionarios y un grupo de
escuelas, por lo cual las casas y escuelas se iban a construir en la parte de
delante de las actuales casas edificadas.
C.- PARA CONSTRUIR UN NUEVO BLOQUE DE CASAS SOCIALES
Como se estaban
hundiendo las garitas debido al temporal de lluvias en el invierno de 1960, en
febrero se acordó gestionar la construcción de casas para obreros e ir
desalojando las cuevas y para ello se aprobó la cesión a la Obra Sindical del
Hogar de 12.400 m2 en el Prado de la Aguilera, a continuación del
Barrio del Milagro.
El nuevo barrio no
llegó a ser aprobado por el Ministerio de la Vivienda, por falta de recursos
por parte del Estado para atender todas las peticiones, sobre todo por la
necesidad de dedicar los recursos a la construcción de viviendas en las
ciudades por el aumento del éxodo rural.
3.- EL PROMOTOR: LA OBRA SINDICAL DEL HOGAR
Acabada la Guerra,
en abril de 1939 se creaba el Instituto Nacional de la Vivienda con el fin de
impulsar la construcción de viviendas de renta reducida, debido a la gran
necesidad que había de viviendas sociales tanto en las ciudades como en los
pueblos.
Para ello
intentaban impulsar la iniciativa privada para construir casas baratas y
completarla con la intervención oficial, acudiendo a los Ayuntamientos,
Diputaciones Provinciales y sobre todo a la Delegación Nacional de Sindicatos.
La Delegación
Nacional de Sindicatos va a colaborar activamente con la política social del
Estado en el tema de la vivienda a través de la Obra Sindical del Hogar y
Arquitectura.
La Jefatura
Nacional de la Obra Sindical del Hogar establecía las instrucciones técnicas
para la redacción de los proyectos a ejecutar por ella y se encargaba de que se
cumplieran dichas normas.
Recogía las
solicitudes para la construcción de viviendas a través de los Jefes Provinciales y, una vez concedidas las viviendas, las Oficinas Técnicas de
carácter nacional y provincial elaboraban los proyectos y realizaban la
dirección e inspección de las obras de viviendas de todo el Estado por medio de
arquitectos, aparejadores e ingenieros.
La Obra Sindical
del Hogar construyó el barrio de las Casas del Hogar (1946) y el barrio Francisco
Franco de San Juanillo (1955) de Palencia y barrios de viviendas sociales en
Paredes, Guardo, Baltanás y otros pueblos de Palencia y fue también la que
construyó y gestionó las 32 viviendas para obreros y las 4 viviendas para
funcionarios concedidas a Villamuriel.
4.- LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS Y ESCUELAS
Las obras de las casas para obreros empezaron a finales de 1948, pero sobre todo desde los primeros meses de 1949 y terminaron a finales de 1950.
Las 4 casas para
funcionarios se construyeron entre mediados de 1950 y mediados de 1951.
Las viviendas se
entregaron a los beneficiarios y al Ayuntamiento para su ocupación el 1 de
abril de 1952, aunque la inauguración oficial se hizo en las fiestas de la
Virgen de agosto del mismo año, con presencia del Delegado Provincial del
Movimiento (Gobernador Civil), Francisco Abella.
Los dos grupos de
escuelas fueron construidos a expensas del Ayuntamiento con aportación del
Estado, bastante más tarde de lo previsto, uno en 1963 y el otro en 1967.
A.- LOS ALBAÑILES PROFESIONALES
La construcción
propiamente dicha de las viviendas se hizo con albañiles profesionales a partir
de los primeros meses de 1949. Había un
albañil encargado de la obra, Manuel Trigueros, que también realizaba trabajos
de oficial de albañilería.
El nº de albañiles
que trabajaron en la construcción fue aumentando a lo largo de los meses, al ir
construyendo más viviendas y tener que levantar más muros y colocar tejados y
suelos.
Inicialmente
trabajaron el encargado, 1 oficial de albañil, 1 carpintero y 1 peón de
albañil. A partir de junio de 1949
aumentó su nº, con el albañil encargado, 4 oficiales y 2 peones de albañil y 1
carpintero.
En octubre de 1949
se incrementó el nº de trabajadores hasta 12 personas: el encargado, 6
oficiales, 3 peones y 2 carpinteros.
En mayo de 1950 ya había una lista de 20 trabajadores en las obras, al coincidir la construcción de las casas para obreros con la de las 4 casas para funcionarios.
En mayo de 1950 ya había una lista de 20 trabajadores en las obras, al coincidir la construcción de las casas para obreros con la de las 4 casas para funcionarios.
GRUPO DE ALBAÑILES HABITUALES EN LA CONSTRUCCIÓN
En los meses
finales de 1950 se había terminado la obra de albañilería de todas las casas y
se fue dando el finiquito a los trabajadores.
También en esas
fechas se contrató la pintura exterior de las casas para obreros y a mediados
de 1951 se acabaron de pintar las casas para funcionarios.
La mayor parte de
los albañiles eran de otros lugares (Palencia), pero ya en 1949 y sobre todo en la primera mitad de
1950 también trabajaron peones de Villamuriel (Justo Villán, Nicanor
Ibáñez, Daniel Retortillo, Esteban Casasola, Sixto Rastrilla) durante varios meses, algunas semanas o días sueltos.
B.- EL SALARIO DE LOS ALBAÑILES
Durante los
primeros meses de 1949 la Obra Sindical del Hogar les pagaba un salario fijo,
según los días trabajados.
Desde julio de
1949 trabajaban a destajo. Cobraban semanalmente
una parte del salario por el trabajo realizado, según los días trabajados esa
semana. Solían trabajar 48 horas semanales, a 8 horas por día, de lunes a
sábado. Así, el encargado cobraba
200 pesetas semanales, los oficiales de albañil, 104 pesetas y los peones, 81
pesetas.
Mensualmente, les
hacían la liquidación de todo el trabajo realizado en ese período y les
abonaban la diferencia. Para ello, cada
oficial daba un parte del trabajo realizado, que era revisado por el supervisor
de la Obra Sindical del Hogar y calculado a los precios fijados para cada tarea
realizada.
Para cubrir
posibles accidentes de los albañiles la Obra Sindical del Hogar tenía suscrita
una póliza de Accidentes de Trabajo con una compañía de seguros.
LIQUIDACIÓN TRABAJO DE ALBAÑILES- DICIEMBRE 49- ENERO 50
C- EL TRABAJO DE LOS BENEFICIARIOS
Los beneficiarios tenían obligación de realizar un nº determinado de horas cada día ayudando en la construcción de las casas (un mínimo de 1.000, en total). Para ello, solían trabajar casi todos los días varias horas, después de salir de su trabajo habitual. Calculo que muchos hicieron más de 2.000 horas, para poder descontar más dinero del precio final de la vivienda, ya que a los peones se les valoraba la hora a menos de 2 pesetas.
Antes de comenzar las obras ya se habían sorteado las casas entre los beneficiarios, pero el trabajo que debían realizar no era en la construcción de la vivienda asignada a cada uno, sino en las que se estuvieran construyendo en cada momento.
Colaboraban en
trabajos complementarios de la obra, casi siempre como peones: cavar las zanjas
para los cimientos, cargar y descargar la grava o arena de los carros o
remolques, descargar los camiones que traían el material de construcción (ladrillos,
sacos de cemento o de yeso, maderas), hacer el conglomerado para los cimientos
o los muros.
Según las horas
trabajadas, se les compensaba con una cantidad de dinero a descontar del precio
de la vivienda.
El Sr. Luis Pérez (el guarnicionero), uno de los beneficiarios, era el encargado general de la construcción
del grupo de viviendas, controlando las horas de trabajo de los beneficiarios,
la llegada de los materiales a las obras y realizando otros menesteres.
Algunos
beneficiarios tuvieron un accidente de trabajo en la obra y al estar de baja la
Obra Sindical del Hogar les indemnizó por pérdida de jornales: Félix Gutiérrez,
de enero a marzo de 1949; Fernando Meneses, en la 1ª quincena de junio de 1950;
Ignacio Curieses, ingresado en el hospital de Palencia durante 10 días, en
abril de 1950.
D.- LAS EMPRESAS SUMINISTRADORAS
En una obra de
cierta dimensión como ésta intervinieron muchas empresas como suministradoras
de materiales y servicios, sobre todo almacenes y fábricas, la mayor parte de
Palencia.
Unas suministraban
materiales de construcción: ladrillos y tejas (hijo de Cándido Germán), cemento
(M. Pastor, Cementos Alfa), yeso (Urbano Fernández), cal (viuda de E. Madrigal),
grava, arena y piedra (de Villamuriel, Baños o Magaz), baldosas (Fábrica la Carmela),
madera (Campillo y Sardón, Cleto Bravo).
Otras aportaron los
equipamientos de las casas: puertas y ventanas (Gregorio Benito), cocinas (de
Bilbao), fregaderos (Pedro Palenzuela), cristales (Cristalerías Rodríguez,
Espegel).
M. PASTOR, SUMINISTRADOR DE CEMENTO
URBANO FERNÁNDEZ, SUMINISTRADOR DE YESO
GREGORIO BENITO, SUMINISTRADOR DE PUERTAS Y VENTANAS
Varias suministraron el equipamiento eléctrico (Marcelino Rodríguez, SURGE, S.L.), los tubos de saneamiento (Arroyo), fontanería (Emilio Prieto) o pintura para las viviendas (Gregorio Buj, Dávila).
Además se
prestaron servicios variados: póliza de accidentes (Compañía Sud-América),
gestoría (Gestoría Marugán), suministro eléctrico, reparaciones menores en
talleres mecánicos o de electricidad, viajes en taxi.
Para el transporte
de muchos de los materiales se recurrió a empresas de transporte de Palencia,
que realizaron numerosos viajes durante casi 3 años: Julio Montes, Artemio
Herrero, RENFE.
JULIO MONTES, PRINCIPAL TRANSPORTISTA DE LOS MATERIALES
5.- EL CONTRATO FIRMADO CON LOS BENEFICIARIOS
La Obra Sindical
del Hogar formalizó en un contrato con cada beneficiario el derecho de
habitación personal e intransferible de la vivienda del grupo Virgen del
Milagro de Villamuriel de Cerrato (Palencia).
- Se señalaba que el beneficiario entraba en posesión de la vivienda el 1 de abril de 1952.
- Se indicaba el valor real de la vivienda (en las de tipo A, 35.068 pesetas), la aportación inicial (14.214 pesetas), la prima por prestación personal de trabajo (6.827 pesetas) y el resto a integrar (14.027 pesetas), que sería pagado a la Obra Sindical del Hogar por el beneficiario mediante cuotas mensuales durante 20 años (de 76 pesetas, en ese caso).
En 1973 la O.
Sindical del Hogar otorgó a los beneficiarios el documento privado de
compraventa, una vez realizada la amortización total de la misma, por el cual
se les transmitía la propiedad de la vivienda.
La escritura
pública de compraventa se formalizó una vez que se habían otorgado las
escrituras de división del grupo de viviendas y de la cancelación de los
gravámenes hipotecarios.
6.- ¿CÓMO ERAN LAS CASAS NUEVAS?
A.- EL BARRIO
El barrio de las
Casas Nuevas, que inicialmente se conocían como casas del Grupo de Villamuriel,
ya es llamado Barrio Virgen del Milagro en el contrato firmado en 1952 por la
Obra Sindical del Hogar con los beneficiarios.
El grupo lo
componen 32 casas para obreros, de una sola planta, a las que se pueden añadir
las 4 casas para funcionarios, de dos plantas, construidas delante de aquellas.
Las Casas Nuevas
están organizadas en 3 bloques alargados paralelos al río Carrión y distribuidos alrededor de una plaza central, uno con las
entradas principales por la calle exterior y los otros 2 con las entradas desde la plaza rectangular interior. Todas las
viviendas tienen una puerta de entrada al patio desde 2 callejones traseros o
desde la calle próxima al río.
PLANO DE LAS VIVIENDAS Y ESCUELAS (de 1970)
LA PLAZA INTERIOR
La calle principal
exterior, la plaza central (de más de 1.000 m2), la calle de acceso
a la plaza (casi 600 m2) y las callejas traseras (más de 100 m2
cada una) tenían el suelo de tierra.
Delante de las
fachadas principales había una acera de cantos de río, de 1 m de ancho.
En la calle de
acceso a la plaza había un pozo común, con su brocal, para poder sacar agua
para uso doméstico, pero, al suponer un peligro para los niños y además tener un
agua muy caliza y de mala calidad, fue tapado y la gente cogía agua del río o
bajaba cántaros de agua de la ría.
CALLE DE ACCESO A LA PLAZA INTERIOR
LA CALLEJA DE ACCESO A LOS PATIOS
B.- LAS CASAS PARA OBREROS
En las facturas de
las empresas suministradoras de material se las suele llamar “Casas
ultrabaratas”. Eran bastante pequeñas:
la mayoría apenas llegaban a los 50 m2 útiles de vivienda y en la
construcción se empleó mucha arena y grava y poco cemento.
Las casas para
obreros eran de 4 tipos: el A lo integraban 24 casas del mismo tipo y tamaño,
el B eran 4 casas similares al A, pero tenían un patio más grande, el C y el D eran
las 4 casas que cierran la plaza rectangular y eran más grandes. Todas tenían una sola planta.
Las casas tipo A y
B tenían una parte construida de 60 m2, con vestíbulo, cocina, comedor,
despensa, pasillo de acceso al patio y 3 habitaciones, y un patio abierto, de
65 m2 el tipo A y de 75 m2 el tipo B (al incorporar parte
de la calleja trasera).
Las casas tipo C y
D tenían 80 y 90 m2 construidos, respectivamente, con 2 habitaciones
más, y 100 m2 de patio.
VIVIENDA Nº 1, DEL TIPO A, EN LA C/ PRINCIPAL
VIVIENDA Nº 5, DEL TIPO B, EN LA C/ DE ACCESO A LA PLAZA
Las habitaciones
de la mayor parte de las casas eran pequeñas, entre 7 y 9 m2,
mientras que las 4 casas grandes tenían habitaciones de mayor tamaño, entre 7 y
11 m2.
La cocina, que
estaba en medio nada más pasar el vestíbulo, tenía 5 m2 y disponía
de una bilbaína de carbón, un fregadero y armarios. En ella había un hueco en el suelo para
enrojar con leña y calentar el suelo del comedor y parte de una habitación.
La despensa también
era pequeña, de 2 m2, y se encontraba unida a una de las
habitaciones traseras.
VIVIENDAS Nº 11 y 12 - TIPOS C y D, EN LA PLAZA INTERIOR
La fachada principal
tenía un muro de 30 cm, formado por un conglomerado de arena, grava y algo de
cemento y estaba pintada de color gris.
Las paredes de separación con las otras casas eran de ladrillo doble y
las interiores de ladrillo sencillo.
Los muros interiores estaban lucidos con yeso. Los suelos eran de mosaicos rojos de 20 x 20. Los tejados eran de madera, a doble vertiente, y cubiertos con teja curva. Entre el techo de las casas y el tejado había un pequeño desván, al que se accedía por una trampilla desde el techo del pasillo.
Los muros interiores estaban lucidos con yeso. Los suelos eran de mosaicos rojos de 20 x 20. Los tejados eran de madera, a doble vertiente, y cubiertos con teja curva. Entre el techo de las casas y el tejado había un pequeño desván, al que se accedía por una trampilla desde el techo del pasillo.
El patio o corral,
con el suelo de tierra, inicialmente no tenía ninguna construcción, pero los
beneficiarios construyeron una cuadra y un pajar (si tenían algún animal de
labor), una cochinera, gallinero y conejera y una barda para los manojos y la
leña. Servía además para recoger el
abono hecho por los animales y para que las personas hicieran allí sus
necesidades.
C.- LAS CASAS PARA FUNCIONARIOS
Las casas para
funcionarios, numeradas del 33 al 36 del Barrio, tenían una superficie de 244 m2,
de los que 114 estaban edificados y el resto formaba un patio irregular grande.
Las dependencias
se distribuían en 2 alturas. En la planta
baja, pasado el vestíbulo, había un pasillo por el que se accedía al
salón-comedor, 2 habitaciones más pequeñas, la cocina y un servicio. Por él se
podía salir al patio o subir a la 2ª planta.
La planta superior se repartía entre 3 habitaciones (dos con las ventanas
a la calle y una al patio) y un cuarto de baño.
D.- LOS GRUPOS DE ESCUELAS
El 1º grupo, hecho de ladrillo, fue construido por Victorino Becerril y el 2º, hecho de bloques grises de cemento, por Demetrio Montes.
Con una superficie de 175 m2 cada grupo, constaban de 2 aulas, un cuarto para las señoras maestras y un patio central de 200 m2. Se destinaron a albergar los cursos de Primaria de niñas.
A principios de los años 60, en este barrio se concentraban unas 190 personas (incluyendo las de las casas de funcionarios), la 10ª parte de la población de Villamuriel (en 1960 tenía 1.925 habitantes, incluidos Calabazanos y caseríos periféricos).
Era una población muy joven, ya que en 1960 78 eran niños/as con menos de 15 años y otros 23 eran jóvenes con menos de 25 años, por lo que uno se puede imaginar el ambiente y actividad que habría en la plaza o en la era al lado del barrio, a diario por la tarde, después de salir de la escuela o venir de trabajar, o los fines de semana.
PRIMER BLOQUE DE ESCUELAS Y SU PATIO
7.- LOS BENEFICIARIOS Y SUS FAMILIAS
Cuando fueron a vivir al barrio, la mayoría de los beneficiarios de las viviendas (incluidas las 2 de la Hermandad de Labradores y Ganaderos) eran matrimonios jóvenes: en 1950, 12 de ellos tenían entre 25 y 30 años, 9 entre 30 y 35 años, 4 entre 35 y 40 años, 5 entre 40 y 50 y 2 más de 50 años.
Todas las familias eran de clase obrera, pero con situación económica digna, ya que para acceder a una vivienda tuvieron que dar una entrada de unas 15.000 pesetas, que habían tenido que ahorrar, y luego pagar una cuota mensual de unas 75 pesetas.
La mayor parte de ellos habían vivido antes en las casas del casco viejo y solamente 5 habían habitado en las cuevas, lo que indica que las familias de las cuevas no pudieron acceder a estas viviendas por razones económicas o de otra índole.
Unos 23 beneficiarios trabajaban en la industria (Fábrica de armas, Fábrica de harinas, Yutera, Cementos Hontoria, Azucarera Ebro) o en el sector servicios (RENFE, Ayuntamiento, Electra, Confederación Hidrográfica del Duero, carpintería, guarnicionería) y solo 9 en el sector agrario (agricultura o ganadería), lo que les permitía tener unos salarios fijos y más altos que en el campo.
A finales de los años 50, casi todas las familias tenían bastantes hijos vivos: 12 de ellas, entre 3 y 5 hijos, y 9, más de 5 hijos. Con 1 y 2 hijos había 7 familias. Solamente 4 familias no tenían hijos o éstos ya no vivían con ellas por haberse casado.
Estos datos dan una media de 3,5 hijos por familia o casi 4, si se tienen en cuenta los niños fallecidos. Como la mortalidad infantil era baja, entre 1940 y 1960 solo murieron 11 de los hijos de los beneficiarios, la mayor parte de las veces cuando nacían gemelos.
A principios de los años 60, en este barrio se concentraban unas 190 personas (incluyendo las de las casas de funcionarios), la 10ª parte de la población de Villamuriel (en 1960 tenía 1.925 habitantes, incluidos Calabazanos y caseríos periféricos).
Era una población muy joven, ya que en 1960 78 eran niños/as con menos de 15 años y otros 23 eran jóvenes con menos de 25 años, por lo que uno se puede imaginar el ambiente y actividad que habría en la plaza o en la era al lado del barrio, a diario por la tarde, después de salir de la escuela o venir de trabajar, o los fines de semana.
8.- LOS CAMBIOS POSTERIORES EN EL BARRIO
A finales de los
años 60 instalaron el agua corriente en las casas, al dotarse el pueblo de agua
potable canalizada en todos los barrios, y unos años después acometieron la
instalación para las aguas sucias, conectada a la red de saneamiento general.
A partir de los
años 70 en muchas casas se trasladó la cocina a una de las habitaciones
delanteras, al poder hacer modificaciones en las viviendas, y se fueron
construyendo servicios, aprovechando la zona de la despensa o utilizando un
trozo del patio.
Actualmente casi
todas las viviendas han sido mejoradas tanto por dentro como por fuera, alguna
ha sido rehecha de nuevo e incluso tiene 2 plantas y en muchas se han
construido cocheras en el patio.
VIVIENDA NUEVA, EN LA PLAZA
PRIMERA VIVIENDA DE 2 PLANTAS
Las viviendas para
funcionarios fueron permutadas por el Ayuntamiento en 1986-87 a los
funcionarios que las ocupaban por otros inmuebles propiedad de los mismos o
vendidas a particulares, los cuales las han remodelado totalmente o derribado
para construir otras nuevas.
Los 2 grupos de
escuelas han mantenido la construcción original, pero han sido remodelados
interiormente para adaptar los espacios a los nuevos usos: clases de mayores
del CEPA Valles del Cerrato, clases de inglés, informática, historia… para
adultos, salas para el profesorado.
A finales de 1977
el Ayuntamiento encargó al constructor Victorino Becerril la realización de nuevas aceras
en el barrio, sustituyendo a las originales aceras de cantos de río.
En septiembre de
1987 se aprobó el proyecto técnico del muro de contención desde el puente hasta
el final de la Era para proteger el barrio y el prado de la Aguilera de las
crecidas del río Carrión, como la de 1962, que inundó la zona y tuvieron que
sacar los muebles de las casas.
El muro fue construido el año siguiente, por importe de casi 8 millones de pesetas, con la aportación del Ayuntamiento y la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.
El muro fue construido el año siguiente, por importe de casi 8 millones de pesetas, con la aportación del Ayuntamiento y la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.
CALLE DEL RÍO Y MURO DE CONTENCIÓN DEL CARRIÓN
Entre 2015 y 2016,
con la inclusión en los Planes Provinciales de la Diputación de Palencia del
proyecto de Pavimentación e infraestructura y ordenación del tráfico en el
entorno norte del colegio Pradera de la Aguilera, se ha urbanizado totalmente
el barrio, con un nuevo acceso al colegio, calles asfaltadas, aceras de
baldosas, pequeños árboles delante de los paseos y zonas de aparcamiento para
coches.
LA PLAZA INTERIOR URBANIZADA
9.- DOCUMENTACIÓN UTILIZADA
- Actas de las sesiones del Pleno del Ayuntamiento de Villamuriel, del Archivo Municipal de Villamuriel.
- Facturas de la construcción del Grupo de viviendas de Villamuriel, de la AISS (organismo que se hizo cargo del patrimonio del Sindicato Vertical de la etapa franquista), del Archivo Histórico Provincial de Palencia.
- Libros de Bautismo y Matrículas de la parroquia de Sta. María de Villamuriel, del Archivo Parroquial de Sta. María.
- Planos catastrales de Villamuriel de 1970, del Archivo Histórico Provincial de Palencia.
- Información oral y documentación suministrada por algunos de los propietarios de las viviendas, especialmente por Guillermo Nieto.
- Información de varios artículos de Internet para el apartado de la Obra Sindical del Hogar.
- Planos y croquis de las casas elaborados por el autor del artículo.
- Fotografías y gráficas de población elaboradas por el autor del artículo.
Artículo elaborado por Zacarías Diez García, miembro de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel
No hay comentarios:
Publicar un comentario