miércoles, 3 de mayo de 2017

ESCUDO HERÁLDICO DE VILLAMURIEL DE CERRATO


Escudo que preside el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Villamuriel de Cerrato. El tapiz fue confeccionado por las Clarisas del Convento de la Consolación de Calabazanos. 
(Fotografía: J.M.Simón)

Una de las utilidades que hoy en día tiene la heráldica (normas básicas y racionales, lenguaje y terminología para la composición de los escudos) es la de proporcionar una identificación.
Según los entendidos, se cree que constan elementos heráldicos desde hace miles de años.

Como definición: Heráldico, ca. (De heraldo) es el arte del blasón. Blasón (Del fr. blason) es el arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona. Cada figura, señal o pieza de las que se ponen en un escudo. Su origen en Europa occidental aparece hacia el siglo XII y se clasifica en función de su ámbito de aplicación. Como esta entrada al blog alude al escudo de Villamuriel de Cerrato, le corresponde la clasificación de Heráldica cívica o civil, el de las entidades territoriales que a su vez se subdivide en nacional, provincial y local (en el caso de España, de las Comunidades Autónomas). La heráldica, como ciencia auxiliar de la historia, nos ayuda a representar las características peculiares de un pueblo, gestas, tradiciones, etc. 

A LA BÚSQUEDA DE UN ESCUDO PROPIO

En el año 1141 Don Alfonso VII (El Emperador) cede la villa de Villamuriel a la Catedral de San Antolín de Palencia. A partir de entonces, el escudo representativo del municipio pasa a ser el propio del linaje de la familia del Obispo de turno. 
A mediados del siglo XIX habían pasado por la villa 70 obispos.
Con la desamortización de Mendizábal, Villamuriel de Cerrato toma carácter civil (desvinculado de lo eclesiástico en lo que a propiedades del municipio se refiere) y queda como escudo representativo el de la familia de Don Juan Ramírez de Zapata (Obispo de 1569 a 1577) y que aún permanece en el balaustre del coro de la iglesia Santa María la Mayor.

(Fotografía: MB)

Desde finales del siglo XIX comienza una sucesión de disposiciones legales para poner orden y regular el uso de los sellos municipales. Periódicamente se recordaba a los ayuntamientos la obligación de remitir al Ministerio de la Gobernación la impronta del sello usado por el municipio con una explicación del origen del mismo y la mayoría de los consistorios van adoptando el escudo. En la actualidad, las competencias que regulan el proceso de creación o rehabilitación de los símbolos municipales de acuerdo con el procedimiento reglamentario establecido está transferida a las Comunidades Autónomas.

En el edificio del viejo Ayuntamiento de Villamuriel figuraba en la fachada el escudo de Palencia. Con estos antecedentes y por la necesidad de crear un escudo propio representativo del municipio, Villamuriel, asume este reto en el último cuarto del siglo XX. 
José Manuel Simón Alonso, por entonces teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Villamuriel toma la iniciativa y diseña el nuevo escudo. Con fecha de 30/01/86 queda aprobado por la Consejería de Presidencia y Administración Territorial de la Junta de Castilla y León, previo acuerdo plenario del Ayuntamiento de Villamuriel de Cerrato e informe favorable de la Real Academia de la Historia de fecha 28/06/85. En las fiestas patronales de mayo de 1986, se realiza la presentación oficial para conocimiento general y de los vecinos. 

(Archivo: JMS)





LA DOCUMENTACIÓN DEL ESCUDO DE VILLAMURIEL HA SIDO FACILITADA POR SU CREADOR, JOSÉ MANUEL SIMÓN.

La heráldica cívica tiene características singulares que la diferencian de otras ramas de esta ciencia. Esta singularidad se manifiesta tanto en la forma del escudo, como en los adornos que lo rodean muy diferentes y por lo general bastante sobrios. Hay diferencias según se trate de monarquías, repúblicas u otros regímenes políticos y muy influenciados por la herencia cultural.





Siguiendo la descripción del autor, el escudo de Villamuriel lleva: 
Corona Real: como Ornamento exterior.
Campo y Particiones: cortado (dividido horizontalmente) en dos partes.
Esmaltes: que a su vez se dividen en metales (oro y plata) y colores, con los que se pinta el campo y las figuras: Sable/negro. Sinople/verde. Gules/rojo.
Figuras o piezas: En el primer campo, la cruz de los templarios. 
En el segundo, puente de once ojos y en el centro, la torre.


























1 comentario:

  1. Carolina Fernández3 de mayo de 2017, 18:30

    Es importante difundir ésto, sobre todo como homenaje a José Manuel Simón que hizo un gran trabajo. Me ha encantado. Enhorabuena de nuevo.

    ResponderEliminar