miércoles, 24 de mayo de 2017

LA COFRADÍA DEL SANTÍSIMO Y Nª SEÑORA LA MAYOR


DEFINICIÓN Y TIPOS DE COFRADÍAS

Las Cofradías son asociaciones de personas unidas por vínculos de hermandad o caridad con fines religiosos y benéfico-asistenciales, aunque a veces se unen a ellos intereses corporativos (de una profesión).
Desde su creación fueron un medio de participación de los fieles en el ámbito religioso de los pueblos y de cohesión y solidaridad social, aunque no faltaba el elemento festivo en los días en que honraban a sus titulares (esto último moderado muchas veces por la Iglesia).
En las últimas décadas al ser una sociedad más laica y con menos valores religiosos y disponer de otros instrumentos de relación y solidaridad social, la vertiente religiosa y social de las mismas es más superficial y domina el carácter lúdico y festivo de las mismas (muy relacionado a veces con el turismo y su repercusión económica).
Las Cofradías se dividen en: sacramentales (para honrar al Santísimo Sacramento), penitenciales (para recordar la Pasión de Cristo y hacer penitencia) y de Gloria (para honrar a la Virgen o algún santo).

En España surgen en la Edad Media y se incrementan o se consolidan las ya existentes después del Concilio de Trento ( mediados del s. XVI).
LAS COFRADÍAS EN VILLAMURIEL

En Villamuriel, en siglos pasados existían la Cofradía del Santísimo Sacramento, la de Nuestra Señora la Mayor, la de Nª Señora del Rosario, la de la Cruz, la de las Ánimas  y la de San Sebastián.
No se sabe cuándo aparecieron y poco conocemos de cómo evolucionaron, porque hay muy poca documentación de las mismas (no se conservan los Libros de Regla, que contienen los estatutos que regulan su vida interna, ni apenas Libros de Cuentas).
Hoy en Villamuriel tienen actividad  4 Cofradías: del Santísimo, de la Virgen del Milagro, de la Cruz y de las Ánimas.
LA COFRADÍA DEL SANTÍSIMO
Y Nª  SEÑORA LA MAYOR
EN SIGLOS PASADOS

SU EXISTENCIA
La Cofradía del Santísimo y la de Nuestra Señora la Mayor estaban unidas en una sola (por la unión obligatoria de ambas cofradías, ordenada por la autoridad eclesiástica de la diócesis).  A ella se incorporó en 1644 la Cofradía de Nª Señora del Rosario por orden del obispo, al tener pocos cofrades.

La del Santísimo y Nª Señora la Mayor  existía, al menos, desde el s. XVII (hay un Libro de Cuentas de 1620 a 1652). También está documentada en el s. XVIII al recoger el Catastro de Ensenada la declaración de bienes de la Cofradía y en el s. XIX al producirse la desamortización de sus bienes en la Desamortización de Mendizábal.   

SUS MIEMBROS
La Cofradía era una sola, pero los cofrades podían serlo de una de ellas o de ambas. Cada año entraban de 5 a 10 cofrades nuevos, pero algún año ingresaron más de 15 (en 1644), siempre propuestos por un cofrade antiguo.  También había bajas, sobre todo por muertes.

En  1620 eran 115 cofrades y en 1631, sólo 60.
En 1631 había 60 cofrades del  Santísimo (31 hombres y 29 mujeres, la mayor parte mujeres o hijas de cofrades) y 32  cofrades de Nª Señora la Mayor (todos hombres).
El conjunto de los cofrades formaban el cabildo o asamblea general, que se reunía el día de Navidad para nombrar a la nueva Junta de Gobierno de la Cofradía, formada por el abad (era uno de los curas de la parroquia, encargado de realizar las ceremonias religiosas de la misma), el alcalde (presidía la Cofradía) y el mayordomo (administraba las rentas y debía rendir cuentas cada año de los ingresos y gastos). 
Las mujeres podían ser cofrades y recibir los beneficios espirituales, pero no ocupaban cargos  ni participaban en los actos mundanos de los cofrades.

Estandarte de la Cofradía del Santísimo Sacramento

SUS ACTIVIDADES
Tomando como base de información el único Libro de Cuentas que se conserva, las actividades  que la Cofradía realizaba  en el s. XVII eran las siguientes:
  • Honraba a sus titulares (el Santísimo y la Virgen) 3 días al año: el día de Navidad, el día del Corpus y su Octava y el día de Nuestra Señora de Agosto.  Esos días celebraban las ceremonias religiosas en la iglesia (misa, sermón y a veces  procesión).
  • También se encargaba de velar al Santísimo durante la noche del Jueves y la mañana del Viernes Santo.
  • La Cofradía gastaba bastante dinero los días de las fiestas de sus titulares: en cera y en pez para las luminarias (entre 150 y 200 reales, según años), sermón del predicador, salario del sacristán (entre 5 y 10 cuartos de trigo por tocar a misa y procesiones), aderezo del pendón de la Cofradía, aderezo de la corona de plata de la Virgen (22 reales en 1623),  hechura del vestido de la Virgen (30 reales en 1650).
  • Además daban una colación a los cofrades y a los religiosos, sobre todo en la víspera de la Virgen de Agosto y en Navidad.  En Navidad consistía en castañas, camuesas (manzanas) y vino.  En la Virgen de Agosto, en peras y vino.
  • También se tiraban cuetes y había actuaciones en la calle: danzadores y tamborilero el día de la Octava y en Nª Sra. de Agosto, a los cuales se agasajaba con una comida consistente en carne, pan y vino.  Algunos años hubo comedias pagadas por la Cofradía (en 1623 gastó 170 reales en la comedia que se hizo en Nª Sra. de Agosto).
  • Además la Cofradía encargaba misas por los cofrades difuntos de cada año y aniversarios por los difuntos de años anteriores  (entre 80 y 100 reales al año) y daba limosna a los pobres.

Según la Declaración hecha por el alcalde y el mayordomo para el Catastro de Ensenada la Cofradía gastó un total de 664 reales a mediados del s. XVIII, prácticamente en las mismas actividades que en el siglo anterior: celebraciones religiosas de sus titulares (Santísimo, Nuestra Señora la Mayor y Nuestra Señora del Rosario), misas y aniversarios por los cofrades difuntos, colación a los cofrades, reparación de sus casas.

Estandarte de la Cofradía de la Virgen del Milagro


¿CON QUÉ INGRESOS CONTABA?

1.- Sus ingresos en el s. XVII procedían de:
  • la venta del trigo y cebada obtenidos de la renta de sus tierras pagada por varios arrendatarios (entre 70 y 250 reales).
  • la venta de la lana, pellejos, leche y queso de sus ovejas (unas 20) (entre 30 y 70 reales).

  • la venta de algunos corderos y ovejas (entre 90 y 120 reales).
  • de pasar la bacinica y el cepo en las misas de sus fiestas
  • de lo pagado al ingresar los nuevos cofrades (3, 6 o 9 reales cada uno).
  • de la limosna de los medios reales que pagaba al año cada cofrade (entre 30 y  60 reales).
  • de la renta de una casa de su propiedad y de los réditos de un censo (préstamo a vecinos).

2.- En el s. XVIII sus fuentes de ingresos  eran las siguientes:
  • Era propietaria de 27 parcelas de tierra, con una superficie de 288 cuartas (unas 26 hectáreas), que tenía arrendadas a 3 labradores de la villa, que en total le pagaban de renta 19 fanegas y 13 celemines de trigo y otro tanto de cebada.   Recibía por la renta unos 330 reales (una fanega de trigo valía unos 11 reales y una de cebada la mitad).
  • Además disponía de 2 casas, situadas en el picón  entre la C/ Real (hoy C/ Mayor) y el final de la C/ del Caño (hoy Plaza de la Villa), que le proporcionaban 165 reales por su alquiler.
  • También tenía a su favor 4 censos redimibles, con un capital total de 3.000 reales, que a un interés del 3% le proporcionaban 90 reales al año.
  • Por último, los cofrades nuevos, al entrar en la Cofradía, pagaban un total de 70 reales al año, de promedio.
Probablemente tenía algunos otros ingresos menores, que no se especifican en la Declaración para el Catastro.       En la Declaración del s. XVIII no aparece  ganado (ovejas) entre sus propiedades.



TÉRMINOS ANTIGUOS:

CATASTRO DE ENSENADA: Registro de todos los bienes de los vasallos, sin excepciones, también de los eclesiásticos y de los nobles, que se elaboró a raíz del Real Decreto de Fernando VI  de 1749, como paso previo a una reforma fiscal.   El Catastro se realizó a partir de las declaraciones individuales, que se hacían cabeza a cabeza, tanto unidades familiares, como institucionales.

FANEGAS, CUARTOS Y CELEMINES: Unidades de volumen para cereales, usadas en Castilla, equivalentes a 55,5 (unos 43 kg. de trigo o 41 kg. de cebada), 27,5  y 4,5 litros , respectivamente.

REAL: moneda de plata, de 3,35 gramos de peso, que empezó a circular en Castilla en el s. XIV y fue la base del sistema monetario español hasta mediados del s. XIX.  Tenía un valor de 34 maravedíes (moneda de vellón). Había monedas de 2, 4 y 8 reales (real de a 8).

CUARTAS y OBRADAS: unidades de superficie equivalentes a unos 900 y 5.400 metros cuadrados, respectivamente.  Una obrada eran 6 cuartas.

LIBRAS Y ONZAS: Medidas de peso.     La 1ª equivalía a unos 460 gramos y la 2ª a unos 29.
Una libra se dividía en 16 onzas.

CENSO: contrato que se constituye cuando una persona contrae la obligación de pagar a otra una cierta cantidad de dinero anual, reconociendo el capital correspondiente y gravando una propiedad suya (tierras, casas...) para garantizar el pago de un préstamo.

BACINICA Y CEPO: recipiente usado para recoger las limosnas (la 1ª)  y caja con una pequeña ranura por la que se introducen las limosnas en las iglesias (el 2º).

COLACIÓN: comida ligera


ALHAJAS DE NUESTRA SEÑORA
La Virgen del Milagro en procesión

Esta Cofradía, además del Santísimo, tenía como titulares a Nuestra Señora la Mayor y a Nuestra Señora del Rosario.
La imagen de Nuestra Señora la Mayor (colocada en el nicho central del retablo mayor, que es de principios del s. XVIII) es una Virgen de vestir a la que ya se nombra  en los Libros de Cuentas de finales del s. XVI y en los del s. XVII y en el Libro de Cuentas del s. XVII de esta Cofradía.
La de Nuestra Señora del Rosario era una imagen tallada en madera y pintada, que estaba en el nicho central del retablo izquierdo del crucero ( retablo de 1761), pero que ha desaparecido a mediados del s. XX.

Como consecuencia de un Auto del Obispo tras la visita de 1782, en 1787 se hizo un inventario de los bienes y alhajas de esta iglesia.  En este inventario se recogen todas las alhajas que tenía la Virgen (tanto vestidos como complementos), que se utilizaban para ambas imágenes:

  1. 20 relicarios con cerco de plata  que se ponen a Nª  Señora y la del Rosario.
  2. Un espejo con su cerco de plata pequeño.
  3. Un vestido de raso liso blanco, pintado de colores, guarnecido con franja de plata.
  4. Otro de China con su franja dorada.
  5. 2 coronas de plata, la una de Nª Señora y la otra del Niño.
  6. Otro vestido de  tapir  fondo blanco y franja de plata.
  7. 3 cruces pequeñas de plata, con un Santo Cristo pequeñito la una.
  8. Otro vestido verde antiguo.
  9. 16 joyas con el cerco de hierro, que también sirven a Nª Sra. del Rosario.
  10. 3 rosarios, el uno de hueso y los 2 de coral.
  11. 30 cintas y lazos de seda de diferentes colores.
  12. 3 rostriños de Nª Sra.
  13. Un vestido de tapir de Nª Señora del Rosario y una corona de plata.






1 comentario:

  1. Cuántas cosas que desconocíamos estamos aprendiendo sobre nuestro pueblo, con estos trabajos tan bien elaborados que publicáis.
    Me ha gustado mucho.

    ResponderEliminar