lunes, 11 de febrero de 2019

LÍMITES Y TOPONIMIA CERRATO (PARTE III)

LÍMITES HISTÓRICOS. 
POBLADOS Y DESPOBLADOS DEL CERRATO PALENTINO.

Dos, son los documentos principales a los que hay que acudir para delimitar la comarca histórica del Cerrato castellano: 
El "Becerro de las Behetrías de Castilla": 
Códice del año 1352 mandado hacer por Pedro I de Castilla. Un registro detallado de los pueblos y lugares de realengo, abadengo, solariego y behetría. Representa a la tradición civil en el Cerrato histórico. 
El "Repartimiento de los Beneficios de la Dióceis de Palencia en el año 1345": 
Mandado hacer por el obispo palentino del Vasco. Representa a la tradición eclesiástica comarcal. Ambos, se complementan recíprocamente, ya que, a las zonas cerratenses donde no alcanza la tradición civil, lo hace la eclesiástica y viceversa.


Existen otros documentos que retocan los límites geográficos del Cerrato surgidos de la de evolución histórica de la comarca. La principal modificación de los límites medievales del territorio cerratense fue debida a la creación de nuevas comarcas naturales: al sur, la Tierra de Pinares y el Campo de Peñafiel. En contrapartida, en el siglo XVIII el Cerrato castellano había avanzado hacia occidente e incorporado las localidades de Dueñas y Villamuriel de Cerrato y hacia el norte, un siglo después, Valbuena de Pisuerga y Villodrigo.
Los límites del Cerrato castellano abarcan la mayor parte de la zona sur de la provincia de Palencia, un sector de Burgos y otro de Valladolid. La superficie palentina abarca 153.204 Ha, siendo los municipios de mayor extensión: Baltanás (15.845 Ha.) y Dueñas (12.204 Ha). Sólo otros seis superan las cinco mil hectáreas. 
La superficie de Villamuriel de Cerrato es de 3.978 Ha.


El origen y significado de los nombres propios cerrateños es para tomar un cuaderno y anotar porque son historia y hacen historia. Abundan los referentes a la topografía, el agua, la vegetación y los pobladores. En la vasta toponimia cerratense aparecen elementos lingüísticos procedentes de los pueblos primitivos y de las invasiones que llegaron a la meseta norte en diferentes épocas; de ahí, que existan vocablos y raíces: preindoeuropeos, indoeuropeos, célticos, latinos, góticos y arábigos.

CERRATO: Voz romance que aparece en el siglo XI como "Zerrato" en el Becerro Gótico de Cardeña; es "Cerrato" en el Becerro de las Behetrías y en la documentación de San Salvador del Moral. En conclusión, la palabra ha tenido pocas variaciones y procede del vocablo latino "cirratus" que hace referencia indistintamente al término: ondulado, montuoso o cubierto de bosques y maleza.
Por razones obvias, nos limitamos en esta presentación a exponer los nombres con los que se identifican los pueblos y poblados cerrateños palentinos.


INDICE GEOGRÁFICO DE POBLACIONES
DE LA COMARCA DEL CERRATO PALENTINO


Pertenecer a una determinada comarca implica que se comparten características y valores ambientales, recursos naturales, bondades y retos sobre el territorio, historia, cultura, modos de vida, patrimonio, tradiciones... 

En la relación de pueblos del Cerrato Palentino hemos asignado en mayúsculas, los municipios que son Ayuntamiento, localidades menores, y entre (...) los despoblados inscritos a ellos.

ALBA DE CERRATO. (Villahán de Cerrato).
ANTIGÜEDAD. (Villella - Valverde)
BALTANÁS. Valdecañas de Cerrato - (La Aldea - Arnillas - Fuente Cirio -
                        Renedo de Baltanás - Terrados - Villalba - Villaflainvistia)
CASTRILLO DE DON JUAN. (San Pedro de la Yedra)
CASTRILLO DE ONIELO. (San Juan de Villagustio)
CEVICO DE LA TORRE
CEVICO NAVERO
COBOS DE CERRATO. Granja de Retortillo - (Seoguela)
CORDOVILLA LA REAL. Dehesa de Cordovilla -Dehesa de Matanzas
                                   -Dehesa de Villandrando -Dehesa de San Salvador del Moral
CUBILLAS DE CERRATO. (Grijalba)


DUEÑAS. San Isidro de Dueñas - Zona Residencial Camponecha
ESPINOSA DE CERRATO.
HÉRMEDES DE CERRATO. (San Sebastián)
HERRERA DE VALDECAÑAS.
HONTORIA DE CERRATO. (Castellanos -Rebollar)
HORNILLOS DE CERRATO..
MAGAZ DE PISUERGA
PALENZUELA. Montemayor - (Torre Moronta - Villajera - El Moral
                           Barrio de Santa María - Villalcón - Villavoyaya)
POBLACIÓN DE CERRATO.
QUINTANA DEL PUENTE. Colonia M. Infantil - (Báscones - San Antonio)


REINOSO DE CERRATO.
SOTO DE CERRATO.
TABANERA DE CERRATO. (Cornejo - Olmos de Cerrato)
TARIEGO.
TORQUEMADA.
VALBUENA DE PISUERGA. San Cebrián de Buena Madre
VALDEOLMILLOS. (Quintanilla de Valdeolmillos)
VALLE DE CERRATO.
VENTA DE BAÑOS. Baños de Cerrato - Cementos Hontoria


VERTAVILLO. (Vega de Cerrato - Fontanilla)
VILLACONANCIO.
VILLAHÁN. (Castriello - Quintanilla)
VILLAMEDIANA.
VILLAMURIEL DE CERRATO. Calabazanos - C.J.Virgen del Milagro                                                                               - Gómez Manrique - Los Olmillos
VILLAVIUDAS. Dehesa de Tablada
VILLODRIGO. Henar - Val de Peral  


El Cerrato ofrece un paisaje de páramos, cuestas y valles, comprendidos entre los 850 y 900 m. de altitud, carente de vegetación, salvo en los fondos de los valles.
En este tipo de terreno aparecen los pueblos diseminados, la distancia entre los núcleos y su tamaño, son los dos elementos básicos de su caracterización. Encontramos poblamientos concentrados en núcleos pequeños (menos de 40 casas)  medios (entre 40 y 100 casas) y los más grandes, con más de cien casas.
Este tipo de poblamiento responde a una razón histórica: la organización colectiva del cultivo de la tierra y los problemas de seguridad. Para buscar sus orígenes habría que remontarse a épocas muy antiguas o a la repoblación durante los siglos IX-XI. Las viviendas y dependencias, en la mayoría de los casos se organizaban alrededor de una plaza o edificio público (iglesia o ayuntamiento), próximas a un cerro o junto a una ladera, un río o fuente de agua, y en todo caso, ocupando el centro de los terrenos cultivados.

------------------

Bibliografía: Del trabajo original de Miguel A. Becerril e Ignacio A. Bregel para:
              Proyecto: "VIAJES Y RUTAS DE ESTUDIO A TRAVÉS
                                 DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PALENTINAS"

Fotografía a color: Montse Blanco @monblanfer
        










No hay comentarios:

Publicar un comentario