jueves, 16 de abril de 2020

EL CASCO VIEJO Y SUS CALLES



EL CASCO VIEJO Y SUS CALLES


1.- DESCRIPCIÓN DE VILLAMURIEL  POR        FRANCISCO SIMÓN NIETO


En el Estudio sobre Villamuriel, escrito en 1886 por el joven médico del pueblo, describe su estructura urbana, que puede valer para cualquier momento del pueblo en siglos atrás:

Está situado entre el río Carrión  y el canal de Castilla.  El conjunto de construcciones urbanas del pueblo forma un rectángulo de 400 m. de largo y 180 m. de ancho. El eje mayor del pueblo (de norte a sur) es paralelo al canal, que corre por el oeste, y al río, al este, pero a una distancia mayor, al quedar entre ellos una era de pan trillar de 500 m. de larga por 100 m. de ancha.

El interior del pueblo está dividido en 23 manzanas de casas, que forman 23 calles y 2 plazas. Su disposición es la siguiente: del ángulo nordeste arranca una calle larga y casi recta que atraviesa la urbe y termina en el sudoeste, dividiendo el pueblo en 2 triángulos casi iguales. Esta calle, estrecha en su principio, se ensancha después y de ella parten a ambos lados otras más estrechas que dividen la población.  La forma de esta calle ofrece una particularidad: uno de sus lados (el izquierdo) es recto y de buenas y proporcionadas construcciones; el otro da acceso a 6 calles, en cuya desembocadura norte hay más casas que en la sur, lo que le da cierta semejanza a una escalera.

El aspecto general del interior del pueblo es el mismo de todos los de Castilla.  El suelo, cubierto de fango en invierno y de polvo en verano, sin aceras, sin alumbrado, sin limpieza, sin policía urbana en una palabra.

Las viviendas que tiene el pueblo son 220, 209 habitadas y 11 deshabitadas, en las que viven 943 habitantes.  De ellas, 189 son de 2 pisos, 27 de 1 piso y 3 de 3 pisos.

El aspecto exterior de las casas es pobre, excepto las construidas recientemente.  También bastantes de ellas han sido reformadas últimamente, conforme el pueblo ha adquirido elementos de riqueza.
Su distribución interior es sencilla.  Constan de 1 o 2 pisos: el bajo destinado a sala de visita, (la estufa), cocina y cuadras para el ganado; el superior, a dormitorios y graneros.
Las habitaciones del piso superior son grandes, altas de techo y aseadas y limpias, en lo posible.   Las de adelante sirven de dormitorio y las de atrás se destinan a graneros y otras dependencias.

El sistema de calefacción es económico e higiénico.  Por la mañana, por la boca de enrojar se quema gran cantidad de paja y palos de sarmiento que producen calor, el cual dura todo el día. El calor circula por una serie de conductos hechos con ladrillos, que atraviesa el suelo de la habitación en todos los sentidos.  Así se obtiene una temperatura uniforme de 12 a 15º, que no molesta ni da humo ni malos olores y que a la vez tiene un precio económico.

Próxima a la cocina está la cuadra o establo, que da acceso al corral, con albergues para el ganado lanar.     En el centro del corral hay una excavación llena de agua putrefacta, que se destina a hacer abonos arrojando a ella gran cantidad de paja que fermenta y se descompone.  En época de lluvias se extrae el abono y se va renovando la paja, produciendo entonces un olor que no es para describirlo, que no solo envenena el aire con los gases que despide, sino que empapa la tierra que lo circunda y a veces infecta los pozos.  Pero los agricultores son reacios a cambiar esta forma de obtener abono".


2.- ESTRUCTURA URBANA DEL CASCO VIEJO


Villamuriel era una pequeña villa, bajo el señorío del Obispo de Palencia (con 475 habitantes a mediados del s. XVIII y 745 a principios del s. XIX), que tenía la típica estructura urbana procedente de la Edad Media.

Su plano presentaba una doble estructura: lineal y radiocéntrica.  Por un lado, era lineal, con las viviendas dispuestas a lo largo de un eje de unos 700 m, el Camino Real de Palencia a Dueñas, que hacía las veces de calle Mayor.  Por otra parte, era radiocéntrica, pues las calles del barrio de San Sebastián confluían en la iglesia de San Sebastián y la plaza de la villa, que estaban en el centro del caserío.   Esa doble estructura urbana y la poca anchura del conjunto urbano hacen que en la villa no haya una verdadera plaza Mayor.


ZONA DONDE ESTABA LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN

En una zona lateral, sobre un cerro, se habían levantado la iglesia de Sta. María (ss. XII-XIII) y el palacio del Obispo (ss. XV-XVI), que dominaban la villa y el Camino Real a Dueñas, y ya en el s. XIX el cementerio parroquial (antes se enterraban en el interior de la iglesia de Sta. María).

Sólo en el s. XVIII empezó a extenderse hacia el oeste, formándose el llamado barrio de Arriba (calle Nueva o del Moral), y en el s. XIX hacia la zona de los Herrenes, el Castellón y la loma de Miraflores, al ir aumentando la población (1.017 habitantes en 1865 y 1.222 en 1900).

Fuera de la cerca de la villa estaban las bodegas, que hasta el s. XVIII se habían excavado en 2 zonas: la zona del Caño-Herrenes y la zona al oeste de la iglesia de Sta. María y el palacio del Obispo (en la salida hacia Dueñas).
Desde el s. XIX se fueron formando nuevos conjuntos de bodegas, entre el pueblo y el barrio de Miraflores: el Corro del Moro, el Corro del Redentor y el Cotarro del Moro.

Las calles eran algo estrechas y casi todas sinuosas.  Su suelo era de tierra y sin aceras, llenas de barro en invierno y de polvo en verano.   Algunas calles eran verdaderos arroyos (la del Caño, la del Corvo), por donde bajaba el agua de lluvia de las laderas del páramo hacia el arroyo que bordeaba el camino de los ganados (a lo largo de la Era) y hacia el río.  Sólo la calle Mayor era más ancha y tenía un suelo más firme, con piedra caliza machacada y calcada y bordillos de piedra para separar la calzada de las aceras.
Incluso, en ellas se depositaba el abono de los corrales y los escombros varios días, lo que aumentaba la suciedad y los olores, o se tiraban las aguas a las calles, obligando al Ayuntamiento a dar bandos para su limpieza, so pena de multas a los que incumpliesen las normas de salubridad e higiene.   Así, en 1922, se multaba con 10 pesetas a los que no lo cumpliesen.

Hasta las décadas 60, 70 y 80 del s. XX  no mejoró el suelo de las calles, una vez que se realizaron las obras de abastecimiento de agua potable y de saneamiento del pueblo, en que se fueron asfaltando y se colocaron aceras con suelo de baldosas grises y bordillos de granito.

3.- ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS CALLES


Las calles y sus nombres son un elemento interesante de la historia de un pueblo, porque nos indican cómo se organizaba la vida del mismo en torno a ciertos edificios importantes (iglesia, castillo, ayuntamiento, estación, fábrica), cuál ha sido el dinamismo económico de ese lugar que le ha permitido crecer a lo largo de los siglos, qué personajes, acontecimientos o actividades han sido destacados en su devenir histórico local o en la historia del país.
Por ello, vamos a hacer un viaje por la historia del pueblo, utilizando los nombres de las calles.  

En los últimos 50 años Villamuriel ha crecido mucho en el espacio, con 3 barrios nuevos, pero este artículo se centra únicamente en las calles del pueblo viejo.
Empezaremos por los barrios y calles de mediados del s. XVIII para después ir recogiendo los cambios producidos a lo largo de los ss. XIX y XX, siguiendo el hilo de acontecimientos locales o nacionales que los han motivado.

Algunas calles han mantenido su nombre de forma continuada a lo largo de los últimos siglos (C/ San Marcos), otras lo han cambiado para tomar el nombre de alguna persona relevante del pueblo (C/ del Moral).
Unas pocas calles han desaparecido (C/ de San Sebastián) y ya no existen en el callejero actual, mientras que algunas otras han aparecido al aumentar el tamaño del pueblo (C/ Nueva).
Varias de ellas perdieron su nombre en los años de la Guerra Civil (Pza. de la Villa), recibiendo el de personajes vinculados al bando franquista para volver a recuperarlo en los primeros años de la Democracia.


LAS CALLES DE VILLAMURIEL

EN EL S. XVIII

EN EL S. XIX

EN EL S. XX
C/ REAL O
CAMINO  REAL
C/ DEL ARCO +C/MAYOR + C/  DUEÑAS

C/ MAYOR

 PLAZA. DE LA VILLA

PLAZA. DE LA VILLA
PZA. DE LA VILLA  
Pza. HÉROES ALCÁZAR

NO CONSTA

PLAZA.  MAYOR
Pza MAYOR
Pza ABILIO CALDERÓN
Pza GENERAL FRANCO

C/ SAN MARCOS

C/ SAN MARCOS

C/  SAN MARCOS

C/ A LAS ERAS

C/ 1ª A LAS ERAS

C/ J. BAUTISTA GUERRA

C/  LAS TERCIAS

C/ DE LAS TERCIAS
C/ TERCIAS
C/ ONÉSIMO REDONDO

C/ DEL MESÓN
C/ DEL MESÓN Y
C/ DEL CORVO O 
     CUERVO

C/ ALBERTO GÓMEZ        ARROYO
C/ DE ARRIBA
O DEL MORAL

C/ DEL MORAL
C/ RODRÍGUEZ LAGUNILLA
C/  QUE LLEVA A 
LA IGLESIA
C/ DE LA HUERTA Y
C/ CARNICERÍAS
C/ CARNICERÍAS
C/ GENERAL MOLA
C/ QUE VA AL CORRAL
DE GANADOS
C/ DE LA CAGALITA  +C/ LA FRAGUA

C/ LA FRAGUA
CAÑADA Y CAMº
DE  GANADOS

CAMº DE LAS ERAS
CAMº DE LAS ERAS
AV. DE  LA AGUILERA
CAMº A BODEGAS
DEL CAÑO
C/ A BODEGAS CAÑO
y C/ HERRENES

C/ HERRENES

CAMº DEL CASTILLÓN

C/ DEL CASTILLÓN
C/ DEL CASTILLÓN
AV. DE PORTUGAL

NO EXISTE
PONIENTE de IGLESIA   y C/ DEL PALACIO
C/ EMILIO MENESES
y C/ PALACIO 

NO EXISTE

C/ DE ZAMORA
C/ MARINO RODRÍGUEZ.
CAÑADA AL CAMINO
DE LOS GANADOS
C/ NUEVA O
DE  LOS HUERTOS

C/ NUEVA
NO EXISTE
NO EXISTE
BARRIO DEL MILAGRO
Camº A   LAGARES CAÑO
Camº  A LAGARES  CAÑO
C/ PARADA
ZONA DE CASA ALTA
C/ ALTA  y   RINCONADA
C/ ALTA
C/ SIN SALIDA
C/ SALSIPUEDES
C/ SALSIPUEDES
C/ DE S. SEBASTIÁN
y  C/ del  ROLLO

NO EXISTEN

NO EXISTEN


4.- LAS CALLES A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII

Villamuriel se había ido desarrollando alrededor de la parroquia de S. Sebastián y de parte del camino real, creciendo después hacia el oeste y hacia la iglesia de Sta. María.  Se dividía en 2 barrios: el barrio de abajo o barrio de S. Sebastián, situado alrededor de esta iglesia, y el barrio alto o de arriba, localizado en la zona de crecimiento hacia el oeste.

Tomando como referencia al Catastro del marqués de Ensenada (de 1752), se pueden señalar los nombres de las calles que articulaban el pueblo:
  • La principal era la calle Real o camino Real (que iba desde Palencia a Dueñas), cruzando el pueblo de norte a sur.  Corresponde a la actual calle Mayor.
  • La plaza de la Villa era el lugar donde se encontraba la Casa Consistorial, al lado de la ermita de S. Sebastián.
  • La calle de San Marcos salía de la calle Real hacia la calle del Moral.  Probablemente su nombre se deba a la existencia de una imagen venerada en alguna fachada de esa calle.
  • La calle de las Eras bajaba de la calle Real a las eras de la Aguilera, muy importante para la actividad agrícola del pueblo (hoy es la calle Juan Bautista Guerra).
  • La calle al corral para encerrar los ganados (hoy la Fragua) iba desde la calle de las Eras al Corralón, donde se recogían los ganados de uso agrícola que el mulero (guarda del ganado) llevaba a pastar a los Carriones.
  • La calle de las Tercias salía de la calle Real hacia la plaza de la villa.     En ella se encontraban las paneras y el lagar, donde se almacenaban los granos y la uva del diezmo, llamada la Tercia (por ser 1/3 del total de los diezmos pagados por los labradores y ganaderos) y de las rentas de las tierras de la iglesia.
  • La calle del Mesón salía de la calle Real y haciendo una curva se dirigía hacia la plaza de la villa, cruzándose con la calle Tercias.
  • La calle de S. Sebastián estaba al sur de la ermita del mismo nombre. La del Rollo iba de la calle Real a la calle que llevaba al corral para encerrar los ganados.  No existen en la actualidad.        El rollo se colocaba en una plaza céntrica y era el símbolo de la autoridad que dominaba el lugar, donde a veces se ejercía la justicia.
  • La calle de Arriba o del Moral (hoy Rodríguez Lagunilla) salía de la calle Real llegando hasta el arroyo del Caño.  Su caserío continuo formaba la cerca de la villa por el oeste. Estaba al lado del campo, donde tal vez había un moral, que pudo darle su nombre.
  • La calle que lleva a la iglesia (hoy calle Carnicerías) iba de la Calle de las Eras a la plaza de la iglesia.
  • También aparecen citadas la calle del Caño (donde había muchas bodegas), la calle sin salida (después Salsipuedes) y la zona de la casa Alta (que parte de la calle del Mesón).

Bordeando la cerca de la villa había varias cañadas o caminos:
  •  Al este estaba la cañada y camino de los ganados o de los molederos (hoy, Av.  de la Aguilera).
  • Por detrás del palacio del Obispo pasaba la cañada del ganado que bajaba del camino de Dueñas al camino de los ganados (hoy, la calle Nueva).
  • Al oeste estaba el camino que iba a los lagares de la zona de las Grederas (hoy, la calle Parada). 

5.- LAS CALLES DURANTE  EL SIGLO  XIX


Se mantuvieron la mayoría de las calles del siglo anterior, aunque algunas cambiaron de nombre, y al haberse extendido el caserío del pueblo durante el s. XIX por la zona del Castellón y de los Herrenes, por la zona próxima al Caño y por los alrededores de la iglesia de Sta. María, aparecieron calles nuevas.

La calle del Moral o Alta, la de San Marcos, la de la Tercia o Tercias, la de las Eras o calle 1ª de las Eras, la plaza de la Casa de la Villa, la plaza Mayor y la calle del Caño ya existían y siguieron llamándose igual durante todo el siglo.


CALLE DEL CAÑO

El Camino Real a Dueñas a principios del siglo estaba formada por 3 tramos, cada uno con su propio nombre:
  • calle del Arco (desde la puerta de salida hacia Palencia hasta  el cruce con la calle Zamora).
  • calle Mayor (desde la calle Zamora hasta la plazuela de la iglesia de Sta. María).
  • calle de Dueñas (desde la iglesia hasta la puerta de salida hacia Dueñas).
  • Al final del siglo todo el Camino Real a Dueñas se llamaba calle Mayor, sin distinción de tramos.


CALLE MAYOR

Algunas calles cambiaron de nombre: 
  • La calle que lleva a la iglesia (de santa María) a principios de siglo se llamaba calle de la Huerta, porque detrás se encontraba la tierra del Obispo llamada la Huerta.     Después pasó a llamarse calle Carnicerías, porque en la esquina de esta calle con la calle a las Eras estaba situada la carnicería o matadero municipal, que surtía de carne al pueblo, el cual se trasladó después a una zona del final de la Era, lejos del pueblo para evitar los olores.
  • La calle al corral del ganado se llamó calle de la Fragua, por haber en ella una casa con esa función (antes la fragua estaba en una casa del municipio, entre la calle Real y la de San Sebastián, cerca de esa ermita).
  • La calle del Mesón al final del siglo pasó a llamarse calle del Corvo, del Cuervo o de la Corva, de cuyo nombre desconozco la razón.
  • La llamada plazuela de la iglesia quedó incorporada a la calle Mayor.
  • A la zona al Poniente de la iglesia de santa María se le llamó al final de siglo calle del Palacio, por haber estado allí el palacio del Obispo.
  • La calle sin salida ya existía, pero es ahora cuando aparece con el nombre de Salsipuedes.
  • La casa alta y su rinconada pasó a llamarse después calle Alta
  • A la calle 2ª a las Eras (bajaba de la calle Tercias a las Eras) se le englobó en la calle Tercias 


Aparecieron varias calles nuevas: 
  • La calle Nueva se formó en la cañada del ganado que bajaba a la Aguilera por detrás del palacio del Obispo.          Popularmente empezó a conocerse como calle de los Huertos, por los huertos cercados que había en el tramo medio y bajo de la calle.
  • La calle Zamora partía de la calle Real y subía al cementerio municipal, por lo que popularmente se la conocía también como calle de los Muertos.     Su nombre está documentado en una memoria de 1805, en la que Francisca Heredia deja en su testamento a un familiar una casa  en la calle que sale hacia Medina de Rioseco y Zamora.
  • El camino a las bodegas del Caño pasó a llamarse calle Herrenes, porque también llevaba a los herrenes, tierras cercanas al pueblo donde se sembraban  cereales que servían para dar forraje al ganado (hoy es una zona de chalets y un solar).
  • El camino del Castillón ya existía antes para salir al campo o ir a Palencia por el camino del campo, pero a finales del s. XIX era también una calle, al haberse habitado las garitas excavadas en varios lados del Castillón.
  • La calle Parada apareció en el callejero a principios del s. XX.  Está situada a la salida hacia Dueñas, en el camino de acceso a los lagares del Caño.                                                            

6.- LOS CAMBIOS EN EL S. XX


A.- LA CALLE  RODRÍGUEZ LAGUNILLA


El 18 de abril de 1909 la Corporación acordó cambiar el nombre de la C/ del Moral por el de D. Narciso Rodríguez Lagunilla.

El señor alcalde manifiesta que “por la mayor parte de los contribuyentes vecinos de este distrito se le ha solicitado que para dar prueba de gratitud y cariño al que fue nuestro representante en Cortes y apellidado Campeón de Castilla D. Narciso Rodríguez Lagunilla y para recuerdo imperecedero la calle que habitó por varios años en esta localidad, titulada del Moral, se la denomine desde hoy C/ de D. Narciso Rodríguez Lagunilla

D. Narciso Rodríguez era natural de Palencia, donde tenía la casa familiar, pero pasaba temporadas en su casa de Villamuriel, sita en la calle del Moral, donde falleció en 1908.
Tenía amplias propiedades rústicas en Fuentes, Becerril y Villamuriel.  Aquí impulsó la plantación de viveros de vides americanas y el cultivo de la vid, cuyo vino era elaborado y almacenado en la bodega del Canal.
Fue militar, con el grado de teniente coronel de Infantería de Marina. También desarrolló una brillante carrera política: presidente de la Diputación Provincial de Palencia, diputado en Cortes, senador del Reino y Gobernador Civil en Málaga y Sevilla.




CASA DE D. NARCISO RODRÍGUEZ LAGUNILLA


B.- LA CALLE  EMILIO MENESES


El 19 de mayo de 1918 se acordó cambiar el nombre de la C/ del Palacio por el de Emilio Meneses.
El señor alcalde manifiesta que “por la mayor parte de este vecindario se había solicitado que para dar una prueba de gratitud y cariño al que fue hijo de este pueblo, D. Emilio Meneses Miguel, y como recuerdo imperecedero la calle del Palacio en que habitó dicho señor por varios años en esta localidad se denomine desde hoy C/ de D. Emilio Meneses”.







Era hijo de Leoncio Meneses Alonso (nacido en Villamuriel en 1816 y creador de la empresa “Plata Meneses" en 1840)).
En 1884 la empresa pasó a manos de sus hijos, Emilio y Jose María y en 1886 Emilio quedó como único propietario de la misma.
La empresa inicialmente se dedicó a la orfebrería religiosa y después sobre todo a la platería, con productos para la mesa y decoración.
Leoncio y Emilio hicieron numerosos regalos a la iglesia de Sta. María, sobre todo la lámpara del crucero y las andas de la Virgen.

C.- LA PLAZA MAYOR


En 1922 la Corporación decidió cambiar el nombre de Plaza Mayor por el de Abilio Calderón.

El llamado “cacique de Grijota” (su lugar de nacimiento), fue un abogado y político palentino, líder del partido Conservador en Palencia durante la etapa de la Restauración (último ¼ del s. XIX y primeras décadas del s. XX).
Fue diputado por Palencia en las Cortes, Director General de Obras Públicas y Ministro de Fomento (en 1919) y de Comercio, Trabajo e Industria (en 1922), durante el reinado de Alfonso XIII.
Impulsó la conversión del canal de Castilla en canal de riego y para consumo humano y favoreció la realización de diversas obras de comunicaciones y educación en Palencia.

Durante la etapa franquista fue llamada Plaza del General Franco, volviendo a su nombre antiguo con la Democracia.   Hoy ha desaparecido del callejero.


D.- LA CALLE MARINO RODRÍGUEZ


El 13 de diciembre de 1924 se acordó cambiar el nombre de la C/ Zamora por el de Marino Rodríguez.






En el acta de la sesión se señala que “atendiendo a los grandes sentimientos de caridad cristiana demostrados hacia la clase obrera y los pobres de la Beneficencia pública de esta villa por D. Marino Rodríguez, vecino de Valladolid, el Ayuntamiento en pleno en nombre del vecindario acuerda dar a la calle Zamora el nombre de Marino Rodríguez”.

Además se le declara hijo adoptivo y predilecto de esta villa, queriendo que como recuerdo imperecedero se coloque este acuerdo con su correspondiente diploma en el Salón de Actos de la Corporación y se provea de otro igual al interesado para su satisfacción.
También se acuerda que el domingo siguiente se descubra la lápida con el nuevo nombre, invitando al vecindario por medio de pregón para que asista a tan solemne acto, y que se procure que el sr. párroco bendiga dicha lápida.

E.- LAS CALLES  JUAN BAUTISTA GUERRA Y ALBERTO GÓMEZ ARROYO


El 30 de diciembre de 1933 la Corporación acordó cambiar el nombre de la calle de las Eras por el de Juan Bautista Guerra y el de la calle del Corvo por el de Alberto Gómez Arroyo.






Ambos abogados asesoraron y actuaron en el contencioso entablado por el Ayuntamiento ante el Tribunal Supremo contra el Real Decreto Ley de 1 de junio de 1929, que decretaba la segregación del poblado de Venta de Baños del municipio de Villamuriel y su agregación al de Baños de Cerrato, y la Real Orden del Ministº de la Gobernación de 16 de julio de 1930, que disponía que el Ayuntamiento de Baños tenía derecho a reclamar al de Villamuriel la parte proporcional de sus bienes según el nº de habitantes agregados al de Baños.

En dicha sesión se señala que “por los relevantes servicios contraídos por nuestro paisano D. Juan Bautista Guerra (Diputado del Colegio de Abogados de Madrid) en la dirección y tan brillante como entusiasta defensor de los intereses y derechos de este pueblo en el recurso contencioso-administrativo entablado ante el Tribunal Supremo contra la R. Orden del Ministerio de la Gobernación de 16 de julio de 1930, que fue revocada por dicho Tribunal en sentencia del 16 de octubre último, este Ayuntamiento  interpretando el sentir de sus administrados y en prueba de admiración y gratitud, acuerda dar su nombre a la calle de la Eras, que en lo sucesivo se titulará calle de Juan Bautista Guerra.





Igualmente se acuerda “que por los particulares méritos contraídos por D. Alberto Gómez Arroyo (abogado del Colegio de Valladolid) por su capacidad y acierto en las consultas evacuadas con motivo del recurso contencioso-administrativo entablado ante el Tribunal Supremo contra la R. O. de 16 de julio de 1930, revocada después por dicho Tribunal, este Ayuntamiento en nombre del pueblo que representa y en prueba de gratitud dedica de común acuerdo la calle del Corvo a su nombre”.

F.- LA PLAZA DE LA VILLA

La Plaza de la Villa era el lugar donde  estaba la Casa Consistorial.


AYUNTAMIENTO VIEJO


En enero de 1926, el comandante Ramón Franco, en unión de Ruiz de Alda, fue el primer piloto español que cruzaba el Atlántico con el vuelo del Plus Ultra y se convirtió en un héroe popular.  
Por ello, el Ayuntamiento acordó con gran entusiasmo “dar a la Plaza de la Villa el nombre de Ramón Franco para honrar su memoria como merece el gran comandante español, habiendo puesto el nombre de la Patria y de nuestra raza a la altura que nos legaron nuestros antepasados, para que sirva de ejemplo a las futuras generaciones”.

Pero en diciembre de 1930 el comandante Franco llevó a cabo una sublevación contra el Gobierno de Alfonso XIII arrojando proclamas revolucionarias, volando con un aeroplano sobre la ciudad de Madrid.   La revolución fracasó y se exilió a Lisboa.
El 8 de enero de 1931 el Ayuntamiento decidió “que no es digno que continúe el nombre del comandante Franco en dicha plaza por ser un traidor a la Patria, que sea arrancada la placa y sustituida por otra que diga Plaza de la Constitución, recogiendo el sentir unánime del vecindario”.

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 los partidos republicanos obtuvieron mayoría de votos en las principales ciudades de España y como consecuencia se produjo la caída de la monarquía, dando paso a la 2ª República, que fue proclamada el 14 de abril.


El Ayuntamiento, que se había constituido el 19 de abril de 1931, en la sesión celebrada el 5 de septiembre decidió “cambiar la placa de la plaza del comandante Franco (parece que no se había cambiado en enero) por otra que diga Plaza de la República, quitando la 1ª y llevándola a un marmolista que inscriba el nuevo nombre en el dorso de la misma”.


G.- LAS CALLES DURANTE LA DICTADURA DE FRANCO


El 18 de julio de 1936 se produjo la sublevación militar contra la República, que dio paso a la Guerra Civil de 1936-39 y a la Dictadura de Franco hasta su muerte en 1975.

En la sesión del 30 de septiembre de 1936 se acordó por unanimidad que a la plaza de la República se le dé el nombre de Héroes del Alcázar de Toledo.

En la sesión del 31 de enero de 1937, el Ayuntamiento acordó por unanimidad “para honrar la memoria del insigne caudillo General Franco dar su nombre a la plaza de Abilio Calderón”.

En la sesión del 30 de abril de 1937 la Milicia de Falange Española solicitó a la Corporación “se den los nombres de Jose Antonio Primo de Rivera y Onésimo Redondo a 2 calles de la población, porque, además de ser muy honroso para la misma, demostraría su acendrado españolismo y a la vez serviría de estímulo a otros Ayuntamientos castellanos”.   El Consistorio vio con agrado la propuesta.

En la Corporación se solicitó que “se dé el nombre del General Mola a una calle de la población que no tenga historial” y “que se dé a otra calle el de Avenida de Portugal por haber contribuido la nación hermana tanto moral como materialmente a prestarnos apoyo en las circunstancias actuales”.

La Corporación acordó por unanimidad y con el mayor entusiasmo estos cambios:

  • Dar el nombre de Jose Antonio Primo de Rivera a la calle del Caño
  • Dar el nombre de Onésimo Redondo a la calle de las Tercias
  • Dar el nombre de General Mola a la calle Carnicerías
  • Dar el nombre de Avenida de Portugal a la carretera nueva desde el cuartel de la Guardia Civil

LOS NOMBRES DE LAS CALLES  DEL FRANQUISMO

    FRANCISCO FRANCO fue un militar, que forjó su carrera militar en la Guerra de Marruecos.   Durante la 2ª República se encargó de sofocar la revolución de los mineros de Asturias en 1934.
Formó parte del grupo de altos cargos militares que se sublevaron en 1936 contra el Gobierno de la 2ª República.
Fue nombrado Jefe Supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, al morir Sanjurjo en un accidente aéreo y debido al prestigio ganado con el avance rápido de las tropas del ejército de África en los primeros meses de la Guerra.
Durante sus casi 40 años de dictadura, ejerció como Jefe de Estado desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte y como Jefe de Gobierno entre 1938 y 1973.

   JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA fue un abogado y político falangista (hijo del dictador Miguel Primo de Rivera), fundador de la Falange Española.  Acusado de conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la República, fue condenado a muerte y fusilado en noviembre de 1936 en Alicante.
El régimen de Franco le convirtió en icono al servicio de la propaganda del Movimiento Nacional.

   ONÉSIMO REDONDO, junto a Ramiro Ledesma, creó las JONS, el nacionalsindicalismo (el fascismo a la española), que en 1934 se unieron con la Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera.
Se unió al bando sublevado tras el Golpe de Estado de 1936.  Falleció en 1936 en un tiroteo entre milicias de derecha e izquierda.  El régimen franquista le convirtió en uno de los mártires de la Cruzada.

   EMILIO MOLA  fue un militar español que tuvo un papel destacado durante la dictadura de Primo de Rivera y la 2ª República.
Fue el cabecilla del golpe de Estado de 1936, que al fracasar en parte de España dio origen a la Guerra Civil.
Rival de Franco en la Jefatura del ejército sublevado, su muerte en un accidente aéreo en junio de 1937 dejó a Franco como único líder.

    HÉROES DEL ALCÁZAR DE TOLEDO
En julio de 1936, fuerzas de la guarnición de Toledo, de la Guardia Civil y civiles sublevados contra la República se refugiaron en el Alcázar de Toledo, acompañados de sus familias, al mando del coronel Moscardó,
Milicias del Frente Popular y guardias de Asalto asediaron el Alcázar del 21 de julio al 27 de septiembre de 1936, asedio que levantaron al llegar el ejército de África, entrando Franco en la ciudad al día siguiente.
El fracaso de la toma del Alcázar por las fuerzas del Gobierno fue una victoria moral para los sublevados y su liberación se convirtió en un elemento clave para su propaganda

    AYUDA DE PORTUGAL A FRANCO
La ayuda a la sublevación por parte de Antonio Salazar, dictador en Portugal, fue importante y generosa, especialmente durante las críticas primeras semanas cuando parecía que el golpe de Estado iba a fracasar.         
El Gobierno portugués puso a disposición de los militares golpistas todo tipo de recursos financieros, créditos por parte de bancos portugueses, pero también una amplia protección política y diplomática.  Además  Portugal ayudó en el suministro de armas al bando rebelde. Portugal, de hecho, se convirtió en el receptor formal de armas por cuenta de Franco. 



H.- EL BARRIO DEL MILAGRO O CASAS NUEVAS



Este barrio apareció en el casco viejo entre 1949 y 1952, cuando la 
Obra Sindical del Hogar construyó un conjunto de 32 casas para obreros y 4 casas para funcionarios en una parcela del prado de la Aguilera, cedida por el Ayuntamiento.
Las casas para obreros están organizadas en torno a una plaza rectangular, con la fachada de la vivienda al camino de las Eras o a dicha plaza y la fachada de los corrales orientada al río.

Las casas para funcionarios tienen vivienda y patio, con la fachada de 2 de ellas al camino de las Eras y la de las otras 2 al grupo de casas para obreros.


BARRIO DEL MILAGRO



I.- LAS CALLES AL LLEGAR LA DEMOCRACIA



En los primeros años de la etapa democrática  se cambió el nombre de la calle de las Eras por el de Avenida de la Aguilera.

En la sesión del 20 abril de 1983, se dice "Como consecuencia de las obras de urbanización a punto de culminar en la calle de las Eras, dadas sus características y la forma en que queda actualmente, merece la distinción de denominarla Avenida, y habida cuenta de que se halla situada en la zona de la Aguilera, donde está ubicado el colegio de EGB y la zona deportiva que tienen esa misma denominación de la Aguilera, el sr. alcalde propone que se sustituya el nombre actual de calle de las Eras por el de Avenida de la Aguilera", lo que fue aprobado por unanimidad.


En las últimas décadas se ha convertido en una calle importante de la villa, al construirse en ella el nuevo Ayuntamiento y los complejos educativo, deportivo y de ocio, aparte de bastantes chalets, a la vez que ha sido remodelada totalmente, ya que es también la vía de entrada y salida del tráfico rodado del pueblo y lugar de paseo para sus vecinos.


AYUNTAMIENTO NUEVO



En la sesión del 16 de enero de 1986 el Grupo Socialista de la Corporación presentó una moción al Pleno, solicitando el cambio del nombre varias calles por el que tenían inicialmente:
  • Calle Jose Antonio Primo de Rivera por el de calle del Caño
  • Calle Onésimo Redondo por el de calle Tercias
  • Calle General Mola por el de calle Carnicerías
  • Plaza del General Franco por el de Plaza Mayor
  • Plaza de Héroes del Alcázar de Toledo por el de Plaza de la Villa
Además propusieron dar el nombre de Avenida de Valdegudín al nuevo vial de acceso a ciudad Jardín Virgen del Milagro.

En el Pleno hubo un debate entre dos grupos.
Unos decían que la moción se debía “al deseo de que desaparezcan símbolos y placas con los nombres en las calles de golpistas que, sin duda alguna, hacen recordar a los habitantes de la localidad los tristes años de la Guerra Civil española y que, en los tiempos actuales, es absolutamente normal que las calles se denominen por su nombre habitual, ya que la gente las sigue llamando habitualmente por su nombre auténtico”.

Otros argumentaban que “la moción tiene un significado político, que se debía haber consultado con los vecinos del casco de Villamuriel para esta decisión y que se dejen los nombres de las calles como están, en evitación de problemas que pueden alterar la tranquilidad de la normal convivencia local”.

A continuación, se sometió a votación la moción, que resultó aprobada por mayoría, con 5 votos a favor y 4 en contra.


7.- DOCUMENTACIÓN UTILIZADA

  • Actas municipales de los ss. XIX y XX del Ayuntamiento de Villamuriel, del Archivo Municipal de Villamuriel
  • Copia de las Reales Cartas Provisiones del Real y Supremo Consejo de Gobierno de Fernando VI para cotear el prado de la Aguilera (de 1748 y 1752), del Archivo Municipal de Villamuriel.
  • Libro de Matrículas de Sta. María de Villamuriel, del Archivo Parroquial de Villamuriel.
  • Catastro del Marqués de la Ensenada, Libro de Respuestas Particulares de Villamuriel, del Archivo Histórico Provincial de Palencia.
  • Apuntes para el estudio médico-topográfico de Villamuriel de Cerrato (Palencia) y del Valle del Carrión (1886),  de Francisco Simón y Nieto.
  • Censo de población de Villamuriel de Cerrato, de 1801, del Archivo Histórico Provincial de Palencia.
  • Diversas páginas de Internet para el apartado de datos biográficos de los personajes que han dado nombre a algunas calles.
  • Fotografías del autor del artículo

Artículo elaborado por ZACARÍAS DIEZ GARCÍA, miembro de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel




































1 comentario:

  1. Hay fotos de cómo Hera la calle Emilio meneses antes del solar qué hay al principio gracias

    ResponderEliminar