jueves, 24 de marzo de 2022

EL CORO DE SANTA MARÍA DE VILLAMURIEL

 EL CORO DE SANTA MARÍA DE VILLAMURIEL

1.- INTRODUCCIÓN


La iglesia parroquial de Sta. María de Villamuriel tiene un coro de cierta categoría, del s. XVI, con un bello escudo y balaustrada, los cuales estaban necesitados de una restauración.

Por ello, la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel decidió impulsar su restauración, que fue realizada por la empresa Fenix Conservación, S.L.


CORO DE SANTA MARÍA - DE GONZALO DE SOBREMAZAS


Así, en noviembre de 2021 se ha restaurado el escudo del obispo Juan Zapata (que durante casi 2 siglos se ha venido utilizando como escudo del municipio) y la parte delantera de la balaustrada, cuyo importe fue costeado por la Asociación, junto con una subvención del Ayuntamiento para el escudo.


Pero, debido al coste de la restauración de toda la balaustrada (que estaba por encima de nuestras posibilidades económicas), no hemos podido restaurar la mitad trasera de la misma, lo cual pretendemos realizar este año.


Para ello necesitamos colaboración económica para alcanzar los 1.600 € que cuesta el resto de la obra, y animamos a que los que valoren el patrimonio de Villamuriel y el esfuerzo que la Asociación realiza en su defensa y divulgación se unan a ella haciéndose socios de la misma (15 € de cuota anual) o aportando un pequeño donativo para lograr este objetivo.


Para los que deseen colaborar con la Asociación el nº de cuenta bancaria es:

ES81 0073 0100 5805 0623 7343

 

2.- EL CORO DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA

 

A.- SU CONSTRUCCIÓN


Se realizó en 1571 por encargo del obispo de Palencia, D. Juan Ramírez de Zapata, cuya cartela identificativa de su patrocinio aparece situada en el centro del arco que mira a la nave central.

El autor material de la obra es el maestro de cantería, Gonzalo de Sobremazas.

Como los libros de cuentas de fábrica de Santa María comienzan en 1576, no he podido averiguar cuánto costó la obra, pero en las cuentas de 1578 está reflejado el pago de 9.000 maravedíes (265 reales) al maestro de cantería Juan de Celaya, vecino de Palencia, con los que se terminaba de pagar a Sobremazas lo que se le debía por hacer el coro.


ÚLTIMO PAGO POR LA OBRA DEL CORO (1578)

El descargo en las Cuentas de Fábrica de 1578 dice así: "Item se le rescibe en descargo nueve mil maravedíes que pagó a Juan de Zalaya, maestro de cantería, vº de Palencia, con que se acavó de pagar lo que se debía a Sobremazas de la echura del coro.   Pagosele por mandamiento del sr. Probisor esta la fianza que el dicho Zalaya dio ante Francisco de Guinea, notario".

Probablemente fue en esos años cuando para dar luz al coro se abrió el óculo (ventanal) redondo, muy sencillo, que rompe la arquería apuntada de la fachada principal. 

En esa fachada, a mayor altura, hay otro óculo con molduras lobuladas (mucho más elegante), que se abrió en el s. XIII, cuando se construyó la iglesia.

FACHADA PRINCIPAL DE LA IGLESIA, CON LOS 2 ÓCULOS DEL CORO.

 EL SUPERIOR DEL S. XIII.   EL  INFERIOR  DE FINALES DEL S. XVI


B.- BIOGRAFÍA DEL OBISPO JUAN RAMÍREZ ZAPATA


Juan Zapata de Cárdenas o Juan Ramírez Zapata nació en Madrid, en los primeros años del siglo XVI. Sus padres eran Nuño Ramírez, señor de Rivas, y Mencía Zapata de Cárdenas, de la que tomó los apellidos.


Zapata de Cárdenas estudió derecho en el Colegio Mayor de Cuenca en Salamanca. Desde 1562 sirvió como oidor en la Chancillería de Valladolid (Tribunal Superior de Justicia de Castilla) , entrando en el Consejo de Castilla en 1566.     En 1570 volvió a la Chancillería de Valladolid , esta vez como presidente de la Audiencia.


CARTELA DEL CORO RESTAURADA: "I. ZAPATA EPISCOPUS - 1571"

Apenas un mes después de su regreso a la Chancillería, en febrero de 1570, fue promovido para el obispado de Palencia. Desde su mando eclesiástico, Juan Zapata de Cárdenas fue uno de los principales impulsores de la creación de un obispado independiente en Valladolid, que, finalmente, se creó en 1596.

Pese a todo, al estar ocupado en los asuntos del Tribunal de Justicia de Valladolid, no residió en la ciudad palentina hasta 1577, cuando marchó a su obispado, donde murió en junio de ese año.

 

C.- ¿CÓMO ES EL CORO?


El coro está situado a los pies del templo, en el último tramo de la nave central.  Se abre a la nave por medio de un arco rebajado.  Se apoya en una bóveda de crucería con combados, casi plana.


CORO DE SANTA MARÍA DE VILLAMURIEL  (S. XVI)


VISTA LATERAL DEL CORO Y SU BÓVEDA


La decoración de la bóveda se parece mucho a la del claustro bajo de San Zoilo de Carrión, donde estuvo trabajando Juan de Celaya. 

En las 5 claves de los nervios de la bóveda hay medallones tallados en relieve. En el centro está el busto del Padre Eterno en actitud de bendecir, acompañado de cabezas de ángeles. En las otras claves aparecen 4 personajes, que podrían representar a los evangelistas o a los doctores de la Iglesia.       La talla de los relieves es de buena calidad, sobre todo la del Padre Eterno.


DECORACIÓN DE LA BÓVEDA DEL CORO

 

** LA BALAUSTRADA


La balaustrada del coro fue realizada a finales del s. XVIII por Andrés Sánchez, maestro carpintero de puertas y ventanas.  La balaustrada es de madera maciza y está policromada con pintura de color azul, de menos calidad que la policromía del escudo.


Está formada por 2 tramos, uno a cada lado del escudo. Cada tramo lo cierran 9 columnas abalaustradas colocadas entre los 2 pilares de los extremos. La viga superior de apoyo de la balaustrada está decorada con unas molduras sencillas y 4 bolas situadas encima, a los extremos de los tramos.

Tal como se recogen en las Cuentas de Fábrica de 1769 a 1772 la iglesia pagó a su autor 185 reales por hacer el antepecho (la balaustrada) del coro.


 BALAUSTRADA DEL CORO (S. XVIII)



** EL ESCUDO


Es un escudo ovalado, cuartelado (el campo está dividido en 4 cuarteles), con una orla azul que lo enmarca y adornado con varios cilindros enrollados a ambos lados y en la base.


ESCUDO DEL OBISPO JUAN ZAPATA DE CÁRDENAS


Los cuarteles de la izquierda: en el superior, sobre fondo de gules (rojo) aparece un castillo de plata apoyado en figuras de animales (parecen perros o dragones); en el inferior, sobre fondo azur (azul), hay 2 triángulos de color rojo, con el anagrama AVE MARÍA, sostenido por 2 filetes (bandas estrechas).


Los cuarteles de la derecha: en el superior, sobre fondo azul, se encuentran un castillo y un león, de oro, separados por una espada envainada colocada en diagonal; en el inferior, sobre fondo azul, hay un castillo almenado junto a un río y, a su derecha, un filete estrecho, de oro (que parece un lienzo de muralla).


El timbre (adorno exterior del escudo) está decorado con el capelo episcopal (sombrero de ala ancha usado por el clero), situado encima del escudo, del que parten 2 cordones terminados en borlas (uno a cada lado del escudo).


 

3.- EL ÓRGANO DE LA IGLESIA


A.- ASPECTOS GENERALES

El órgano es el instrumento musical más complicado, grande y variado en timbres. La definición de C. Mutin dice: “Es un instrumento de viento que se toca por medio de teclados y que tiene como elemento sonoro una serie de tubos de formas variadas, que funcionan por medio de aire encerrado en los fuelles”.     Las partes del órgano son: la consola, el secreto, los tubos y las transmisiones.

Las catedrales, iglesias, conventos y ermitas solían tener un órgano de mayor o menor tamaño y complejidad, según los ingresos de fábrica de los mismos y según las dimensiones del templo.  Los más destacados están en Tierra de Campos, la zona más rica de la provincia.


ÓRGANO DE CAPILLAS, OBRA DE TADEO ORTEGA


Los órganos pueden estar situados en un lateral del templo o sobre una tribuna, el coro, desde el cual el organista puede observar a todos los que intervienen en las ceremonias litúrgicas (sacerdote, coro, fieles).


La edad de oro de la organería se extiende a los ss. XVI al XVIII, en que trabajaron en España numerosos organistas, maestros de hacer órganos y oficiales de órganos.  En Palencia trabajaron los más importantes organeros dejándonos órganos magníficos, verdaderas obras de arte.  


Los organeros más destacados en Palencia son: en el s. XVIII Tadeo Ortega, que trabajó en la construcción y reparación de muchos órganos (en Paredes de Nava, Fuentes de Nava, Ampudia, Abarca, Autillo…) y en el s. XIX la familia Otorel (en Palencia, Calabazanos, Carrión, Astudillo…).

 

B.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ÓRGANO DE VILLAMURIEL


En 1728 el mayordomo de la iglesia de santa María obtuvo del Obispado de Palencia “la licencia para hacer y fabricar de nuevo, a costa de esta iglesia, un órgano para el servicio del culto divino por estar el presente órgano que tiene la iglesia muy viejo y menoscabado”.


La fabricación del órgano fue rematada en 6.000 reales en D. Domingo Galarza, maestro organero de Palencia, de lo cual se hizo escritura de obligación otorgada por el maestro y el cura de la iglesia ante el escribano (notario) de Palencia, José Agustín.


La fábrica del órgano duró 8 meses y medio, pagándole al maestro en 1729 la cantidad acordada en la escritura de obligación más los despojos del órgano viejo.   Además, se pagaron a Domingo Galarza otros 600 reales por haber añadido un registro de bajoncillo (fuera de la obra principal).


La pintura del órgano se ajustó con Manuel Aparicio, maestro pintor de Palencia, por importe de 508 reales.

Finalmente, se hizo el registro y aprobación del órgano por D. Antonio Urzaiz, organista mayor de la iglesia de Palencia.


A ello hubo que añadir otros gastos: de licencia del sr. Provisor, la escritura del notario, los andamios para pintarlo, la asistencia al maestro durante los meses de fabricación, de guantes a los oficiales por el trabajo bien hecho, refrescos dados al maestro y oficiales, cortinas para tapar el órgano, arreglos en el antepecho (balconada) y en la vidriera del coro, nueva puerta para el coro.


  

COSTE DEL ÓRGANO (en reales)

Fábrica del órgano

6.650

Pintura del órgano

508

Atención a los artistas

132

Trámites administrativos

127

Otros gastos en el órgano

437

Arreglos en el coro

238

Coste total de la obra

8.092

 




SALARIO DE UN SACRISTÁN EN EL S. XVIII

En todas las iglesias había un sacristán encargado del cuidado de la iglesia y de asistir a los curas en las celebraciones religiosas, el cual normalmente era también organista y tocaba el órgano en las celebraciones con canto y música.

En el Memorial que da el Mayordomo de Fábrica de Sta María para el Catastro de Ensenada (1752) se señala que Manuel de las Heras recibe 432 reales de vellón al año por su trabajo de sacristán y organista.

Además, recibe 19 reales por hacer y deshacer el monumento y traer los ramos para el día de Palmas (Domingo de Ramos), más 4 reales por la limosna de los santos óleos.

Además, le pagan 4 reales por tocar la Noche de las Ánimas.

También le pagan 55 reales, valor de 5 fanegas de trigo, por la oblata (ofrenda de las hostias y el vino de consagrar) y por cuidad el reloj.


En el Memorial personal que da el citado Manuel de las Heras para dicho Catastro manifiesta que recibe:

- Por sacristán y organista: 1.464 reales (en lo que van incluidos la parte del diezmo de la fábrica que él recibe)

- Por maestro: 365 reales (1 real cada día).

De ello se deduce que tenía un buen sueldo, ya que los labradores y mancebos del campo suelen declarar que su ingreso personal son 420 reales.

===================

Cuando se construyó el órgano (1728-30) el organista era Agustín Alonso García.

En el libro de Cuenta de Fábrica de esos años se indica que al organista se le han pagado 372 reales cada año por tocar el órgano

 

C.- EL ÓRGANO EN EL S. XX


Este órgano ha estado presente en la iglesia durante 2 siglos, hasta mediados del s. XX.

Así, en el inventario, realizado por el párroco en 1915, se registran en el coro: “un órgano de octava corta y 3 registros y su fuelle nuevo y entonación moderna, con banqueta para el organista” y también “un armario mediano para guardar los cantorales y demás libros y un atril y facistol”.

En el inventario de 1937 se sigue contabilizando en el coro un órgano con octava corta, en muy mal estado, que no se usa, y además un armónium con 12 registros, en buen uso, con banqueta para organista.


El órgano fue vendido a la vez que otros objetos de cierto valor, siendo párroco D. Florentino Rebollo, por lo que en el inventario de 1968, dado por un nuevo párroco, ya no aparece el órgano y sí el armonio con 12 registros, en regular uso.

 

4.- RESTAURACIÓN DE LA BALAUSTRADA Y DEL ESCUDO

 

A.- EL  PROCESO DE LA RESTAURACIÓN


La Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel comunicó al párroco de Santa María su voluntad de restaurar ambos elementos, el cual trasladó la solicitud al Delegado de Patrimonio Artístico del Obispado,

Aceptada la solicitud por el Obispadoenvió el expediente de la restauración a la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, siendo autorizado por dicho Organismo.


La empresa Fenix Conservación, S.L, radicada en Huérmeces (Burgos), se ha encargado de realizar la restauración de la balaustrada del coro y del escudo del obispo Zapata.

Previamente, habían realizado una visita a la iglesia de Sta. María al objeto de observar y valorar el estado de conservación del conjunto a restaurar y fijar un presupuesto de coste.

El trabajo material de la restauración se llevó a cabo por 2 técnicas en restauración durante la primera mitad del mes de noviembre de 2021, previa colocación de los andamios correspondientes hasta la altura de la balaustrada, para facilitar el trabajo y dar más seguridad a las técnicas.

 

B.- LA BALAUSTRADA DE MADERA 


Habiendo realizado previamente una cata en la balaustrada, comprobaron que estaba repintada con pintura acrílica más actual, imitando quizás el color de la piedra circundante.


BALAUSTRADA DEL CORO, SIN RESTAURAR


Tras realizar una serie de pruebas de limpieza mediante medios químicos, determinaron el proceso y el producto más aconsejable para eliminar toda la capa de pintura que se había aplicado por encima del original.  Mediante decapantes y acetona pudieron limpiar parte de la balaustrada, concretamente la cara que mira a la nave central de la iglesia.


Este procedimiento permitió eliminar el repinte, manteniendo el color original estable.   Tras la limpieza completa de la balaustrada, se podían apreciar los diferentes matices de color y brillo, muy diferentes al color que habían repintado.




BALAUSTRADA  DEL CORO,  RESTAURADA


FACTURA DE LA RESTAURACIÓN DE LA MITAD  DE LA BALAUSTRADA

 

C.- EL ESCUDO DE PIEDRA


La zona superior de la barandilla era la zona más afectada debido a la utilización de pletinas metálicas originales para enganchar este escudo con la barandilla de madera, por lo que la zona se ha disgregado y ha ido perdiendo volumen.


ESCUDO DE JUAN ZAPATA, SIN RESTAURAR


Lo primero que se hizo fue eliminar el polvo acumulado en el escudo y en las oquedades del mismo, mediante brochas y aspirador.

Tras la limpieza mecánica se pasó a realizar la limpieza química de la policromía del escudo. En este caso, tras realizar algunas catas, se decidió realizar la limpieza mediante citrato y agua destilada, eliminando así el polvo incrustado en la policromía.


Una vez realizada la limpieza completa se procedió a la fijación del color mediante Paraloid disuelto en Dowanol al 3%.     De esta manera se dejó protegido el color y se restableció la adherencia de algunos pigmentos tras la limpieza.


ESCUDO DEL OBISPO ZAPATA, RESTAURADO


Posteriormente, se comenzó con el proceso de reconstrucción volumétrica.   Se decidió reconstruir las zonas que aparecían perdidas o rotas y que fueran muy visibles mediante un mortero especifico de restauración. Para ello se introdujeron en los grandes huecos espigas de acero inoxidable para unir el mortero nuevo al soporte original y, mediante capas de mortero, se fueron recreciendo estas pérdidas.

En las zonas de pequeños volúmenes se han rehecho las faltas para completar las formas y que así visualmente tengan una correcta lectura.


A continuación, se procedió a la aplicación de una capa de protección mediante Paraloid, pero esta vez disuelto en tolueno al 5%, con el fin de proteger y frenar el deterioro de la pintura. También les permitió comenzar con los procesos de reintegración de todas las pérdidas de color existentes, tanto de las pérdidas en la policromía original del escudo como de los nuevos morteros de reconstrucción.


FACTURA DE LA RESTAURACIÓN DEL ESCUDO DEL CORO



5.- MATERIALES UTILIZADOS PARA EL ARTÍCULO

  • Libro nº1  de Cuentas de Fábrica de Sta. María de Villamuriel: año 1578, del Archivo Parroquial de Sta. María de Villamuriel.
  • Libro nº 2 de Cuentas de Fábrica de Sta. María de Villamuriel: años 1728 a 1730 y 1769 a 1772, del Archivo Parroquial de Sta. María de Villamuriel.
  • Monografía "Iglesia de Sta. María la Mayor de Villamuriel de Cerrato", de Julia Ara Gil, Palencia, 1992.
  • Informe de Fenix Conservación sobre la restauración de la balaustrada y el escudo del coro de Sta. María de Villamuriel (año 2021).
  • Inventarios de bienes de la parroquia de Sta. María de Villamuriel (años 1908, 1915, 1937, 1968), del Archivo Parroquial de Santa María de Villamuriel.
  • Apuntes Palentinos: "La organería palentina", de Miguel de Santiago y Luis García Moro. Fascículo 3, del tomo IV - Rutas y Paisajes. Palencia, 1983.
  • Varias páginas de Internet para la biografía de Juan Ramírez Zapata y aspectos generales de los escudos.
  • Fotografías realizadas por el autor del artículo.
  • Fotografías del escudo y balaustrada restaurados cedidas por Fenix Conservación.
  • Cuadros y gráficas elaborados por el autor del artículo.


Artículo realizado por Zacarías Diez García, miembro de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel

























 

No hay comentarios:

Publicar un comentario