domingo, 5 de abril de 2020

LA ERA DE VILLAMURIEL


LA ERA DE VILLAMURIEL


1.- INTRODUCCIÓN

Durante la Edad Media al repoblarse los diversos territorios peninsulares se crearon villas y aldeas, unas veces autónomos y bajo autoridad real y otras veces dependientes de la autoridad de un señor noble o eclesiástico.
Estos núcleos de población recibían una serie de tierras, llamadas de comunes y de propios. Las de comunes eran prados y montes para suministrar pastos y leña a los ganados y habitantes de los mismos.   Las de propios eran tierras de cultivo que el municipio arrendaba a los labradores y así obtenía unos ingresos  utilizados para pagar algunos servicios a los vecinos o los impuestos reales.

Entre los prados del común de Villamuriel estaban: la Aguilera, Prado Redondo y los Carriones, que el municipio tenía desde tiempo inmemorial, probablemente desde la fundación de la villa en el s. XI, con la repoblación de la zona al norte del río Duero realizada por los reinos cristianos del norte peninsular.

A veces se oyen comentarios que dicen que una señora o un rey regaló la Aguilera para disfrute de los vecinos, pero yo no he visto confirmado ese hecho en los documentos consultados, ni en el Catastro de Ensenada ni en las Actas de las sesiones del Ayuntamiento.   Habría que consultar los protocolos notariales para tratar de encontrar alguna confirmación de este tema.


Es más, cuando el Ayuntamiento pidió la excepción de venta de los prados en 1863, al pedirle el Gobierno el testimonio del título de pertenencia de las fincas, contestó que "en el archivo del Ayuntamiento no existe documento alguno de propiedad de los mismos y sí solamente una copia notarial de un Real Privilegio con respecto al prado de  la Aguilera concedido por el rey Fernando en 1748 a esta vecindad para acotar dicho prado y destinarlo exclusivamente para el pasto del ganado de labor, al haber quemado los franceses los papeles del Archivo durante la Guerra de la Independencia".


Y en el Acta de la sesión del 26 de mayo de 1921 se acuerda: "Que desde el día 29 del actual todos los vecinos de este pueblo puedan soltar al ganado mayor y menor de labranza al pasto del prado de la Aguilera hasta la época en que los labradores tengan que desgranar los cereales, según se ha venido haciendo desde la existencia de esta villa".

La Aguilera es conocida por todos como la Era.   La palabra “era” deriva del vocablo latino “area”, que significa “lugar sin edificar”.   En agricultura se utiliza para nombrar al “lugar descubierto donde se trillan las mieses”.

LA ERA EN LA ACTUALIDAD

La Aguilera hoy es un lugar muy concurrido en el pueblo por contar con zona escolar, deportiva, residencial y celebrarse en ella diversas actividades lúdicas, sobre todo en verano, pero en siglos pasados estuvo vinculado al mundo agrícola del pueblo.

2.- LA HISTORIA DEL PRADO DE LA AGUILERA


En el Catastro de Ensenada (1752) se señalaba que la villa tenía 7 prados, uno de los cuales era la Aguilera, que medía 90 cuartas (unas 8 hectáreas). 

Sus límites eran: Levante-el río Carrión; Norte-el puente de la villa; Poniente-la cañada de los ganados; Sur-Prado Redondo (hoy el Plantío).    También se señalaba que en él estaba incluida una isleta en el río Carrión.

A mediados del s. XVIII el Concejo y Vecinos de Villamuriel y de Magaz solicitaron al rey Fernando VI permiso y licencia para acotar el prado de la Aguilera y el prado de Abajo (de Villamuriel y Magaz, respectivamente) desde mediados de febrero de cada año hasta que se necesitase dar pasto verde a los ganados de labranza, ya que lo tenían destinado como dehesa boyal para su manutención, y para que no pudiesen entrar en él los ganados serranos y cabañiles (ovejas y vacas que realizaban la transhumancia).

Como respuesta, el Rey mandó dar una Real Carta Provisión sellada con su sello y librada por el Real Consejo Supremo el 20 de diciembre de 1748, concediéndoles “que pudiesen cerrar y cotear el prado de la Aguilera y el prado de Abajo  para sus propios ganados y que no pudiesen entrar los ganados de la cabaña real a comer yerbas con los suyos por haberles dejado abiertos otros prados”.


REAL PRIVILEGIO DEL PRADO DE LA AGUILERA, DADO POR FERNANDO VI

En 1751 varias carreterías de serranos entraron en los prados de la Aguilera y de Abajo, de ambos pueblos, y comieron las hierbas, destruyeron y maltrataron muchos árboles recién plantados y apechugaron y quisieron tirar al río al guarda de Villamuriel.
Por ello, dichos pueblos solicitaron al rey Fernando VI que volviese a despachar una Real Provisión sobre carta para que los carreteros de la cabaña real no pudiesen entrar en dichos prados, imponiéndoles además una buena multa.
El rey, en 1752, mandó expedir una Carta confirmando la licencia anterior a dichos pueblos y fijando una multa de 30.000 maravedíes para la Cámara Real al que no lo cumpliese.

A partir de la Ley de Desamortización de Madoz de 1856 los bienes de propios y comunes de los Municipios fueron nacionalizados y el Estado los fue vendiendo en pública subasta, pero en la Ley se facultaba a los pueblos para designar la dehesa que necesitasen para el pasto de los ganados de labor, la cual se exceptuaba de la desamortización.

El Ayuntamiento de Villamuriel en sesión de noviembre de 1858 decidió exceptuar de la desamortización los prados de la Aguilera (de 13 obradas) y los Carriones (de 19 obradas), señalando que ambos prados correspondían al común y vecinos de la villa, según la tradición antigua.

En sesión de junio de 1861 el Ayuntamiento volvió a solicitar la excepción de la venta de 2 prados, la Aguilera y el Carrión Grande, que en una nueva medición resultaban tener 48 obradas (26 ha), 201 obradas (108 ha.) correspondientes a colinas o cerros de las cuestas, 150 obradas (81 ha) de cañadas, abrevaderos y pasos de ganados y 60 obradas (32 ha) de pastos en consuno con Magaz en el páramo de esa villa.

3.- EL USO DE LOS PRADOS HASTA  MEDIADOS  DEL S. XX

Por ello, ambos prados siguieron siendo dehesas boyales del común de Villamuriel destinados a usos agrícolas y ganaderos.

Los ciclos de uso de la Aguilera estaban muy reglamentados. En invierno (de diciembre a febrero) podían comer gratuitamente la hierba los ganados de labor o subastarse para otros ganados.  En primavera (de marzo a mediados de mayo) se acotaba el prado para que creciera la hierba.  Desde mediados de mayo a fines de junio se levantaba el coto y podían entrar a pastar gratuitamente los animales de labranza y en verano se usaba para el desgrane de los cereales.


EDICTO SOBRE LICENCIA PARA PASTAR EN LA AGUILERA

Por usarlo de julio a septiembre para el desgrane de cereales, los labradores debían pagar una cantidad de dinero (500 reales en 1848, repartidos entre todas las suertes), que el Ayuntamiento destinaba a pagar al maestro de 1ª Educación para que diera clase a los niños de familias pobres.  
Por la clase de los demás niños y niñas sus padres debían pagar al maestro y maestra una cantidad en grano o en dinero.
En 1921, el Ayuntamiento cobró a los agricultores 1.640 pesetas, repartidas entre las 81 suertes en que se dividió la Era para el desgrane de los cereales, cantidad entonces dedicada a servicios generales prestados por el mismo.


                         TRILLANDO EN LA ERA, ACUARELA DE JESÚS MENESES

El uso del prado de los Carriones era más abierto: se subastaban sus pastos para que pudiese pastar en él el ganado industrial (el vacuno) de los vecinos del pueblo durante el verano y en otros períodos del año, cuando había pastos sobrantes para uso del de labranza o había escasez de piensos.

Cuando se abría el coto de la Aguilera, como estaba muy cerca, eran los agricultores o sus mozos de cuadra los que bajaban al ganado al prado, donde los estacaban para que pastaran.
Para bajar a los ganados a los Carriones, los agricultores los llevaban por la mañana al Corralón, de donde los recogía el mulero y éste se encargaba de bajarlos al prado, cuidarlos y volver a subirlos por la tarde. Al guarda del ganado lo pagaban los dueños de los animales.

Al sur de la Aguilera estaba Prado Redondo, que también era un prado comunal destinado al ganado, pero que en la 2ª mitad del s. XIX ya estaba plantado de chopos, que se cortaban y aportaban ingresos al Ayuntamiento.  Era el Campo de Experimentación, llamado popularmente “El Plantío”.       Cuando había mucha hierba, se arrendaba, pero, como allí no podía entrar ganado alguno, había que segarla manualmente para dársela al ganado.

El ganado ovino pastaba en las tierras de los vecinos, cuando ya se habían segado, o en el barbecho, lo cual se dividía en grandes lotes, por los que los dueños de las ovejas pagaban un canon a los labradores propietarios de las mismas.

4.- NUEVOS USOS DE LA ERA DESDE MEDIADOS  DEL S. XX

Pero a mediados del s. XX la Era pasó de ser un bien de comunes a un bien de propios del Ayuntamiento y empezó a cambiar su uso tradicional con la dedicación progresiva de la misma a nuevos usos.

El prado de la Aguilera ya no era exclusivo de los ganados de labor.   Así en 1956 solo se dejaba para este ganado la zona entre la fuente y el matadero, subastando el resto de la era y permitiendo la entrada en ella del ganado menor (las ovejas).
El prado de los Carriones fue arrendado por el Ayuntamiento para pastar todo tipo de ganados e incluso para sembrar remolacha y cereales por los agricultores.

El primer cambio físico se produjo entre 1949 y 1952, cuando el Ayuntamiento cedió a la Obra Sindical del Hogar una parcela de 10.000 m2 para la construcción de 32 viviendas protegidas destinadas a obreros del pueblo, las llamadas Casas Nuevas o Barrio del Milagro, y 4 viviendas para funcionarios municipales.

PLANO DE LAS CASAS NUEVAS O BARRIO VIRGEN DEL MILAGRO


VISTA GENERAL DE LAS CASAS NUEVAS

En los años 60 el Ayuntamiento negoció con la Obra Sindical del Hogar la cesión de otros 12.000 m2, a continuación de las Casas Nuevas, para construir viviendas para obreros por la gran necesidad de las mismas, sobre todo a raíz de los hundimientos de algunas garitas por las lluvias de 1960, pero esa barriada no se llegó a realizar.

En 1963 y 1967 el Ministerio de Educación Nacional, en colaboración con el Ayuntamiento, construyó 2 grupos escolares, llamado Francisco Abella (que entonces era el Gobernador Civil de Palencia), uno de Enseñanza Primaria y otro de Infantil, con 2 escuelas cada uno, y un patio de recreo entre ambos grupos escolares.    A su lado, el Ayuntamiento instaló un parque con juegos para niños, que ha ido mejorando posteriormente.

A principios de los años 70, varios labradores solicitaron la venta de algunas parcelas de la Era para construir almacenes agrícolas.  El Ayuntamiento aprobó su venta, pero el Ministerio de Gobernación no autorizó la venta para fines particulares.

En 1978-79, el Ministerio de Educación construyó un nuevo complejo escolar, con 16 aulas, para alumnos de EGB, llamado Infantas Elena y Cristina, y en 1985-86, un nuevo edificio, llamado Ribera del Carrión, con 8 aulas, para Educación Infantil.    Después, ambos colegios unificaron su nombre para llamarse  Colegio de la Aguilera.
Entre las Casas Nuevas y el 1º  bloque escolar el Ayuntamiento ha levantado, en 1988-89, un Pabellón deportivo cubierto, para uso escolar y municipal.


PLANO DEL COLEGIO DE LA AGUILERA Y DEL POLIDEPORTIVO

COLEGIO "INFANTAS ELENA Y CRISTINA", HOY "LA  AGUILERA"

Progresivamente se iba reduciendo el espacio libre de la Era, lo cual se completó en 1981 con la construcción del campo de fútbol municipal, al que se ha dado el nombre de Rafael Vázquez, en honor al que fue su gran impulsor, y  la de las piscinas municipales, con una piscina grande de 25 m. y otras dos pequeñas para niños, al ejecutarse en 1987-88 la 1ª fase del Polideportivo Municipal.


CAMPO DE FUTBOL RAFAEL VÁZQUEZ 

En la actualidad, lo que resta del antiguo prado (tal vez, algo más de 1/3 del total), es utilizado por los vecinos para su recreo, estando prohibida la entrada al mismo al ganado mayor y menor.   

En ella juegan al fútbol grupos de niños o de adultos en la zona próxima a las instalaciones del campo de fútbol (como hacíamos los niños y adultos de la 2ª mitad del s. XX en toda la era, pero entonces allí jugábamos también al bate, los pinches, a coger grillos...).    También se celebran competiciones oficiales de atletismo en momentos puntuales del año.

CARRUSELES EN LA ERA EN LAS FIESTAS DE AGOSTO

Durante las fiestas de la Ascensión y de la Virgen de agosto se instalan en ella los carruseles y demás atracciones de feria para disfrute de niños y jóvenes.  Incluso, en las fiestas de la Virgen y en alguna otra ocasión allí se celebra alguna verbena o algún concierto de música para jóvenes.      También, hace ya algunos años, se colocó en ella la plaza de toros portátil para los encierros y novilladas en las fiestas de la Virgen.

Un acto importante en la tradición festiva de Villamuriel es el reparto del pan, queso y vino que el Ayuntamiento realiza el día de san Roque por la tarde.      Una vez que se recoge el pan y queso, grupos de amigos o familiares se distribuyen por todo el espacio de la era para merendar y pasar una tarde festiva y alegre, amenizada por un grupo de dulzaineros locales.

 5.- DOCUMENTACIÓN

** Actas de las sesiones del Ayuntamiento de Villamuriel, del Archivo Municipal de Villamuriel, y documentos del Archivo Histórico Provincial de Palencia, para el texto del artículo.

** Portada del Privilegio del prado de la Aguilera, dado por Fernando VI, del Archivo Municipal de Villamuriel.

** Planos de Casas Nuevas, Colegio de la Aguilera y Campo de Fútbol,  del Archivo Histórico Provincial de Palencia.

** Fotografía  de la acuarela "Trillando en la era" de Jesús Meneses, gentileza de Dª  Rosario Trigueros, propietaria del cuadro.

** El resto de las fotografías, obra del autor del artículo.

Artículo realizado por ZACARÍAS DIEZ GARCÍA, miembro de la Asociación Amigos del Patrimonio de Villamuriel.
























martes, 24 de marzo de 2020

ESPACIO ARTÍSTICO PARA SAN ROQUE

En Villamuriel de Cerrato, un espacio artístico expresivo y de interés para nosotros encumbra a San Roque en la parroquia Santa María la Mayor. Es un retablo, a día de hoy incompleto, al darse la circunstancia de que la imagen titular está fuera del municipio para su restauración.

BIOGRAFÍA BREVE DE SAN ROQUE

San Roque fue uno de los santos más populares en la Europa católica durante los últimos siglos de la Edad Media y de toda la Edad Moderna. En su honor se levantaron numerosos altares y capillas cuando las enfermedades hacían estragos en el continente. Santo legendario y anti- pestífero al que se le atribuyen cualidades taumatúrgicas (capacidad de realizar prodigios o fenómenos considerados sobrenaturales) y profilácticas (en la prevención y conservación de la salud), bajo su patronazgo, además de numerosos pueblos, se cuentan los enfermeros peregrinos, cirujanos, contagiados por epidemias, los falsamente acusados, inválidos o cánidos (perros, lobos...). Su intervención es solicitada en toda clase de epidemias y enfermedades contagiosas y en este contexto, diríamos que la situación que vivimos en la actualidad por el COVID-19 encaja entre sus especialidades. 


Los historiadores discrepan sobre el año de nacimiento de San Roque, entre 1295 o 1350. Hijo de familia acomodada, Roque nació en el lugar de Montpellier y región de Occitania, al sur de Francia. Cuando muy joven perdió a sus padres decidió distribuir su hacienda entre los pobres, hacerse peregrino y viajar para atender a los necesitados en un tiempo donde la peste campaba con especial crueldad por toda Italia.
Sirviendo en un hospital de Plasencia, él mismo se contagia de la enfermedad. Una llaga en la pierna izquierda que no curaba, no le impidió continuar en su afán de seguir curando a otros y por muchos lugares. Cuando la salud parece haberle abandonado irremediablemente decide regresar a su ciudad natal y ocultando su identidad para no ser reconocido por los suyos, es hecho prisionero acusado de espía (eran tiempos de guerra). Cinco años privado de libertad, y pasando por muchas tribulaciones y carencias, muere un 16 de agosto, fecha que quedó solemnizada desde su canonización en 1584.


En pintura o en escultura, muchos son los artistas que han representado a San Roque con estos atributos: figura vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa acompañado de un perro con un trozo de pan en la boca, el animal que todos los días acudía al lugar donde el santo se había retirado para evitar contagiar de la peste a otros, o de un ángel (en algunas obras, de ambos) y mostrando una herida abierta en un muslo.

El nombre de Roque, en su significado latino "roca" tiene las variaciones de Roch, Roche, Rocco, Rochus o San Rocho como aparece en la Silva Palentina (página 228) y transcribimos: "En esta ciudad de Palencia, año 1519, el Cabildo y ciudad, todos juntos, en la iglia de Santa Marina, donde estaba su vocación, hicieron voto solene de goardar perpetuamente su fiesta, y de ir todos en procesión aquel día a su iglesia, y assí se cumple cada año" (Referencia de lo escrito por el canónigo Arce en su "Consuetudinario" al folio 67).

MEDALLONES EN EL RETABLO


Retablo es el nombre designado particularmente a la estructura arquitectónica situada detrás del altar de una iglesia. Un soporte por lo común en madera que según la disposición y obras que contiene pueden ser escultórico (con relieves y figuras de bulto redondo) o pictórico. Los mixtos combinan pinturas y tallas. Su elaboración y decoración era tan compleja que requería el trabajo de arquitectos, escultores, estofadores, doradores, carpinteros y entalladores y tiene su origen en la antigua costumbre litúrgica de colocar para su adoración, reliquias o imágenes de santos sobre los altares.


El retablo de San Roque de Santa María la Mayor de Villamuriel, dorado, con esculturas y relieves policromados, es bien reconocible por la expresividad e interés que tiene en cuanto a valor documental. Los datos identifican la obra del siglo XVIII y de estilo Rococó, del escultor y tallista Francisco Tejedor y terminada en 1771. El nicho central lo ocupa la imagen de nuestro santo y el del ático, un San Pedro en Cátedra. En otra disposición geométrica aparecen varios medallones en relieve con escenas figuradas que representan sucesos de la vida del santo, y acorde a su estilo, decorado con profusión de formas onduladas y elementos naturales.









Y hasta aquí nuestra exposición dedicada al retablo de San Roque de Villamuriel, decorado escenográfico de marcado carácter hispánico con que cuenta nuestra iglesia, y al igual que tantos, versión estética e instrumento pedagógico que enseña y narra a través de sus imágenes acontecimientos, misterios y episodios.

Texto y Fotografía, Montse Blanco.

lunes, 9 de marzo de 2020

EN MARZO, POR EL KM 100 DEL CANAL

Recorremos para el blog el tramo que va desde la Esclusa 33 en Villamuriel de Cerrato hasta la entrada del Canal en el término municipal de Palencia. Por la orilla derecha y camino perfectamente compactado para el tránsito, una vez salvados los doscientos primeros kilómetros por carretera. Aguas arriba, el propio canal y una magnífica visión de los entornos naturales y paisajísticos entre otras interesantes características, atraen y son muy utilizados por los palentinos para pasear, correr o hacer en bicicleta.


De los 207 kilómetros de arquitectura y entorno medioambiental que tiene la gran obra y legado patrimonial del Canal de Castilla, 57 kilómetros corresponden al Ramal del Sur.





PUNTOS DE INTERÉS DEL TRAMO

Km 102, 4.- Esclusa 33. Puente de piedra, Casa del esclusero reconvertida en vivienda y acceso a la vieja fábrica de harina, Barrio Miraflores, bodegas, cuevas, yeseras, páramo, repetidor, monte el Mirón...





Km 102. A la derecha otro pequeño grupo de bodegas y a la izquierda, las urbanizaciones de Ciudad Jardín Virgen del Milagro.

Km 101, 3. Acueducto del Cigarral. De buena sillería

Km 100, 2. Alcantarilla. De sillería. Salida directa del agua de una charca al cauce del canal



Km 100. Poste de piedra que marca la distancia. Curiosamente, sólo en este Ramal del Sur se conservan los postes leguarios originales que marcaban las distancias recorridas y las que quedaban por recorrer desde los extremos de los ramales entre sí. 

km 97, 9.....Acueducto de las Gatillas. De sillería y gran arco apuntado.



Marzo 2020, a pocos días de que se produzca el equinoccio de primavera nos ha cogido sensibles y con muchos frenos sociales (nivel mundial) por causa del brote de virus COVID-19. Un mes de transición, sin datos que determinen la relación del brote con la estacionalidad pero que por recomendación de la OMS conviene alejarse de lugares públicos abarrotados y viajes.




Una propuesta sana al aire libre y sin agobios puede ser una ruta por el Canal de Castilla como mejor plazca y se acomode. El trayecto se ameniza entre fincas, huertas, plantaciones y arboleda. La Vega de Villamuriel para darse un garbeo es naturaleza, cultura, turismo de interior del bueno, recreo para los sentidos, permanece abierto las 24 horas del día y resulta de lo más económico. Como recurso patrimonial, la ingeniería, el arte, y tener presente la función del canal como arteria de riego y abastecedor de agua son alicientes positivos. El contraste cromático de los campos, la vegetación, el nacer de las hojas, las flores, el avistamiento de fauna, alicientes emocionantes.






Bibliografía: Rutas para descubrir El Canal de Castilla de José Luis Alonso Ortega.
Texto y Fotografía: Montse Blanco.



miércoles, 4 de marzo de 2020

"CALLE DE LOS GATOS" DE JESÚS MENESES, PATRIMONIO PALENTINO


Quedan pocos días para el cierre de la Exposición "ÚLTIMAS" del Centro Cultural Provincial de Palencia. Del 17 de febrero al 8 de marzo, la muestra presenta las últimas obras que han ingresado en el fondo de la institución provincial fruto de adquisiciones o donaciones y que ya forman parte del patrimonio de todos los palentinos. Un patrimonio que mira hacia los artistas de la tierra, contemporáneos o de los siglos pasados que tocaron la temática palentina y que se han ido adquiriendo cuando ha interesado y ha sido viable su adquisición.



Entre las incorporaciones 2018-2020 al Patrimonio Artístico de la Diputación de Palencia se encuentra la obra "Calle de los Gatos" del ilustre vecino y pintor de Villamuriel de Cerrato, Jesús Meneses. Se trata de una acuarela de 79 x 100 cm. donada por D. Julio Rodriguez y Dª Mª del Carmen Robles. En este enlace, la crónica del recibimiento y presentación oficial.

https://www.diputaciondepalencia.es/noticia/20200206/donan-diputacion-tres-obras-ricardo-cesteros-pedro-mozos-jesus-meneses


Recordar que en este blog ya descubrimos hace un tiempo algunas de las numerosas pinturas de Jesús Meneses que cuelgan de las paredes del Palacio Provincial. Enorme la satisfacción por la nueva obra que nos trae a la memoria al artista Meneses, que hacía emerger de manera delicada y decidida las formas de los paisajes, los lugares, los personajes, las situaciones... arrancando de ellos fragmentos de vida para luego desvelar a su estilo con los pinceles. 


La pinacoteca de la Diputación de Palencia se halla distribuida por los distintos despachos y dependencias, tanto de representación como de trabajo, más la que por diversos motivos permanece almacenada. Actualmente son más de seiscientos los objetos artísticos patrimoniales que posee la Diputación Provincial de Palencia, y donde abundan con diferencia, las pinturas.

EN LA ACTUALIDAD

lunes, 24 de febrero de 2020

LICENCIAS CARNAVALERAS DE 1992 EN VILLAMURIEL


Las fiestas tradicionales, sus antecedentes y los ritos que en ellos se dan cita nos proporcionan muchas de las claves para entender el significado profundo de las expresiones colectivas de una sociedad.

Tres décadas han pasado desde que Villamuriel de Cerrato recuperó las calles para celebrar sus Carnavales y no cabe duda que los que hoy conocemos poco tienen que ver con los de tiempos pasados. Quizás sea la puesta en escena el aspecto más parecido entre unos y otros. El tamiz del tiempo y la intervención de cada generación aporta las variantes y significados que se argumentan para las celebraciones de "la saludable permisividad". El rito, el pregón, el disfraz, el desfile callejero, son elementos universales en el fondo y locales en las formas.

Pongámonos de puntillas sobre 1992, año bisiesto, como el actual. Veintiocho inviernos atrás.


Para el mundo, la ONU declaraba el año MCMXCII "Año Internacional del Espacio".
Los europeos establecían mediante la firma del Tratado de Maastricht, la Unión Europea. 
Los españoles estrenaban la ley de Seguridad Ciudadana, el nuevo tren de alta velocidad (AVE) y volvía sus ojos hacia la exposición universal de Sevilla la "Expo 92".

Y en Villamuriel...
En la actualidad local de Villamuriel de Cerrato, las noticias más relevantes del primer trimestre de 1992 giraban en torno al trío estrella de obras nuevas a conseguir: el Centro de Salud, la Casa de Cultura y el Hogar del Pensionista y mientras tanto, la Escuela Taller acondicionaba los entornos de la parroquia de Santa María, el CEAS impulsaba el Punto de Información Juvenil, Educación de Adultos por la cultura, la Asociación de Vecinos "Las Torres" de Calabazanos inauguraba su sede, Correos abre nueva oficina auxiliar, nace Protección Civil, sale el primer Boletín de Información Municipal con una tirada de 2.000 ejemplares y el Club de Atletismo, organiza su VII Cross de Villamuriel con más de 700 inscripciones.

Villamuriel latía al ritmo de tantas expectativas como de necesidades en infraestructuras, demandadas por una población de derecho cercana ya a los 4.000 habitantes. Pueblo, Ayuntamiento y grupos sociales ven nacer el CONSEJO SOCIAL de quien va a depender el calendario a seguir en los Carnavales de un año difícil, se decía, por los diversos avatares políticos y económicos.


Martes y Miércoles de Carnaval de 1992 cayeron los días 3 y 4 de marzo. El Pregón y la organización fue asumida por Educación de Adultos. Entraban como novedad respecto a las dos ediciones anteriores, el Concurso del Cartel anunciador y el montaje del Entierro de la Sardina con cargo al grupo de teatro El CigarraL.


Siendo el carnaval una fiesta caracterizada por todo tipo de libertades, la expresión oral y el lenguaje para ese ambiente distendido y festivo se pregonaba en 1992 en estos términos:

"Aquí están los carnavales -levantad las posaderas -y menead bien las caderas.
Que nadie se llame a engaños -pues en este día festivo -todo está permitido.
¡Pobre 92! cuántas cosas le han cargado - y a nosotros no nos llega ni un bocado.
Ya nos las apañaremos para salir de esto con salero.
Hay muchas cosas mastodónticas en este año -desde el quinto centenario,
Hasta Sevilla, donde el fuego es una maravilla -y en Madrid la cultura sale a relucir.
El gobierno nos ha quedado boquiabiertos -con las medidas que piensa tomar...
Dejando lo nacional -pasemos a lo local -muchas y grandes obras han anunciado ya.
Para los abuelos un palacio -para los indocumentados una gran biblioteca
Y para los pochos un centro con herramientas.
El polígono industrial se empieza a perfilar. 
Y aquellos sueños de trabajo para este pueblo -¡Desengáñate! aquellos no llegarán.
En figuras populares -que vaya esta representación. 
Don Teodoro vuela en prisas -Sin tiempo de descansar 
A cura tan movidico -pocos nos pueden ganar...
¡Olmillos, Calabazanos, C.J.Virgen del Milagro, Casco Viejo! 
Que importan las distancias -Si todos sois de este pueblo 
Carnavales del 92  -Villamuriel os recibe con máscaras y disfraces.
Qué importa que este Carnaval no salga en Radio Nacional 
Que ya está la corresponsal muy atenta -y salimos en el Alerta.
Y allí, las minifalderas -no estiréis tanto la tela -que se os va a ver la "manzana"
Y por estos andurriales -llamado el "chupa-jornales"-¡Me se ha oído bien! 
Para otro año el Ayuntamiento -que se gaste más plata en este invento
Pues tiene una megafonía -que produce cacofonía.
La invitación está hecha -para los que entiendan de este arte
Que la vida se nos pasa -y no se juega en balde 
Carnaval del 92 -Villamuriel te recibe -con desfiles y orejuelas -
Que a la puerta está la Cuaresma -y hay que vaciar la despensa.
Salud y buen humor -que no se diga que en esta tierra 
El Carnaval brilla por su ausencia."

(TEXTO DEL PREGÓN DEL CARNAVAL -1992. EDUCACIÓN DE ADULTOS)

CARNAVALES DE 2020... Y TRES DÉCADAS DESPUÉS

En Villamuriel, el programa carnavalero oficial para 2020 tiene su desarrollo entre los días 21 y 26 de febrero. Incluye: actos solidarios, deportivos, culturales, concursos, desfiles, degustaciones, la matanza al estilo tradicional del cerdo, los actos propios de la Cofradía de Ánimas, el Gran Desfile, el entierro de la sardina... con toda su parafernalia de colorido, ambientación y animación. Tiempos en los que los ritos paganos siguen alegrándonos con su contundente transformación y ceremonial.
¡Que lo disfruten!
"Musa, la máscara apresta
ensaya un aire jovial
y goza y ríe
en la fiesta del Carnaval" (Rubén Darío)